Agricultura urbana en sistema de bolsas: Fertilización química y orgánica con azolla y estiércol de cuy en el crecimiento, rendimiento y calidad de papa (solanum tuberosum cv. Unica)
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fertilización química y enmiendas orgánicas (azolla y guano de cuy) en el crecimiento, rendimiento y calidad (tubérculo) en el cultivo de la papa, enmarcada en la agricultura urbana o periurbana utilizando bolsas de polipropileno con el p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13321 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13321 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agricultura urbana papa bolsas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fertilización química y enmiendas orgánicas (azolla y guano de cuy) en el crecimiento, rendimiento y calidad (tubérculo) en el cultivo de la papa, enmarcada en la agricultura urbana o periurbana utilizando bolsas de polipropileno con el propósito de estudiar la respuesta de plantas de papa en lugares donde no se dispone de áreas agrícolas. Se preparó 5 tratamientos y un testigo. Los tratamientos fueron elaborados utilizando un sustrato base compuesto por una mezcla de tierra, guano de cuy y paja descompuestos por 15 días. Preparado el sustrato se agregó las enmiendas orgánicas (estiércol de cuy, azolla y combinaciones), fertilizante químico y un testigo sin tratamiento, luego fueron colocados en bolsas donde se sembraron dos papas por cada uno. Durante el crecimiento se realizaron dos aporques y el riego se realizó dos veces por semana con agua corriente. La evaluación del crecimiento, consistió en tomar medidas de altura y número de tallos, número y peso de tubérculos por planta para evaluar el rendimiento y la calidad mediante clasificación por categoría. El diseño experimental fue completamente al azar. El análisis de varianza mostro diferencias significativas (p<0.05) en el crecimiento entre los tratamientos en altura del tallo y rendimiento, siendo el tratamiento combinado químico + guano de cuy el que obtuvo la mejor respuesta. Respecto a la calidad, se presentó predominio de la categoría tercera y descarte, pero el tratamiento combinado químico + estiércol de cuy fue el único en presentar tubérculos de la categoría primera. Se concluyó, que existen diferencias significativas en el crecimiento, rendimiento y calidad por los tratamientos, necesitando mayor investigación para mejorar esta técnica en condiciones donde no se dispone de áreas agrícolas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).