Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.

Descripción del Articulo

Los accidentes del trabajo y las enfermedades ocupacionales representan un problema humano y económico que constituye una grave preocupación para todos los entes participantes del mundo laboral. Para hacer frente a este problema es necesario un esfuerzo colectivo de los gobiernos, los empleadores y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bazan Berenguel, Jose Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15419
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura de Seguridad
Programa de Seguridad
Comportamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNSA_e33aa1c46db10ba7805bc0c8217186e8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15419
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.
title Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.
spellingShingle Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.
Bazan Berenguel, Jose Rafael
Cultura de Seguridad
Programa de Seguridad
Comportamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.
title_full Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.
title_fullStr Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.
title_full_unstemmed Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.
title_sort Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.
author Bazan Berenguel, Jose Rafael
author_facet Bazan Berenguel, Jose Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Estremadoyro Escobar, Edwin Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Bazan Berenguel, Jose Rafael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultura de Seguridad
Programa de Seguridad
Comportamiento
topic Cultura de Seguridad
Programa de Seguridad
Comportamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Los accidentes del trabajo y las enfermedades ocupacionales representan un problema humano y económico que constituye una grave preocupación para todos los entes participantes del mundo laboral. Para hacer frente a este problema es necesario un esfuerzo colectivo de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores a fin de crear, poner en práctica y fortalecer continuamente una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo. En el Perú, a partir del 2011, se aborda la seguridad y salud en el trabajo mediante la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y en el 2012, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se establece el DS 005-2012-TR; Reglamento de la Ley 29783 y sus posteriores modificatorias. En este contexto, la ley 29783 promueve en su artículo 1, una cultura de prevención de riesgos laborales a nivel nacional y un enfoque integral de la gestión de seguridad al interior de las organizaciones. Sin embargo, la evaluación de factores importantes como el comportamiento y la cultura de seguridad en la organización no se analizan de manera objetiva y constante, lamentablemente la seguridad sólo se evalúa con indicadores tradicionales como índices de: Accidentabilidad, Severidad o Frecuencia; pero del comportamiento y la cultura en materia de seguridad no se registran indicadores. Todo esto queda ya en manos de las organizaciones las cuales tratan este aspecto de manera aislada y no sistemática o como parte vital del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La presente investigación pretende demostrar que los comportamientos individuales en materia de seguridad influyen de manera positiva o negativa en la cultura de seguridad en una organización. En este sentido en el capítulo I queda planteado el problema de investigación con objetivos, justificación y finalmente una metodología empleada para la recopilación de datos. En el capítulo II se aborda todo el marco teórico que servirá de base para el trabajo de investigación. En el capítulo III se llevará a cabo el diagnostico actual de la organización en cuanto a la cultura de seguridad y comportamientos en la misma materia. En el capítulo IV, se planteará la alternativa para mejorar el comportamiento y la cultura seguridad, este recibirá el nombre de Programa SBC-CER y constituye el aporte del presente trabajo de investigación. En el capítulo V, se efectuará la validación del Programa de SBC-CER propuesto. Para el capítulo VI evaluaremos el Programa SBC-CER mediante sus ventajas, beneficios y costos. Al desarrollar el presente trabajo de investigación queda demostrado que el comportamiento de los trabajadores está influenciado por las actitudes de los mismos hacia la seguridad. Por ello resulta de vital importancia determinar cuál es el clima de seguridad en la organización y así poder determinar en qué dimensiones o ítems se debe actuar para mejorar las actitudes de las personas hacia la seguridad y por ende sus comportamientos en el desarrollo seguro de sus actividades. La aplicación de un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento va a provocar una mejora significativa de la Cultura de Seguridad en la organización y la hará más competitiva. Finalmente, a la luz de los resultados de la aplicación del Programa SBC-CER en la EVP K2 Seguridad y Resguardo S.A.C., podemos evidenciar mediante la comparación entre los años 2019 (Sin Programa SBC-CER) y 2020 (Con Programa SBC-CER) una mejora significativa en el Indicador de Actos Seguros, el cual en el 2019 fue del 20% y en el 2020 ascendió al 68.33%. Esto demuestra el éxito del Programa SBC-CER en la empresa y sobre todo en la cultura de seguridad organizacional que se va a ver mejorada para el 2021 año en el cual se debe desarrollar una nueva evaluación de la misma para determinar el grado de mejora en el nivel de cultura de seguridad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-05T22:55:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-05T22:55:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15419
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15419
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3dceea2-3f99-4d7b-9e7e-2c9c4bd6988a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1c3ffd1-9a12-4663-b195-9031b36a18fb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fba0d703-40f9-4bcf-851a-de48cd3b1db4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ea59215af0e4ea6f7a0e8be5dbde5171
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3ecc7f541ebd74e9a2880b4c0e88ba72
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762736872390656
spelling Estremadoyro Escobar, Edwin EduardoBazan Berenguel, Jose Rafael2023-02-05T22:55:52Z2023-02-05T22:55:52Z2022Los accidentes del trabajo y las enfermedades ocupacionales representan un problema humano y económico que constituye una grave preocupación para todos los entes participantes del mundo laboral. Para hacer frente a este problema es necesario un esfuerzo colectivo de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores a fin de crear, poner en práctica y fortalecer continuamente una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo. En el Perú, a partir del 2011, se aborda la seguridad y salud en el trabajo mediante la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y en el 2012, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se establece el DS 005-2012-TR; Reglamento de la Ley 29783 y sus posteriores modificatorias. En este contexto, la ley 29783 promueve en su artículo 1, una cultura de prevención de riesgos laborales a nivel nacional y un enfoque integral de la gestión de seguridad al interior de las organizaciones. Sin embargo, la evaluación de factores importantes como el comportamiento y la cultura de seguridad en la organización no se analizan de manera objetiva y constante, lamentablemente la seguridad sólo se evalúa con indicadores tradicionales como índices de: Accidentabilidad, Severidad o Frecuencia; pero del comportamiento y la cultura en materia de seguridad no se registran indicadores. Todo esto queda ya en manos de las organizaciones las cuales tratan este aspecto de manera aislada y no sistemática o como parte vital del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La presente investigación pretende demostrar que los comportamientos individuales en materia de seguridad influyen de manera positiva o negativa en la cultura de seguridad en una organización. En este sentido en el capítulo I queda planteado el problema de investigación con objetivos, justificación y finalmente una metodología empleada para la recopilación de datos. En el capítulo II se aborda todo el marco teórico que servirá de base para el trabajo de investigación. En el capítulo III se llevará a cabo el diagnostico actual de la organización en cuanto a la cultura de seguridad y comportamientos en la misma materia. En el capítulo IV, se planteará la alternativa para mejorar el comportamiento y la cultura seguridad, este recibirá el nombre de Programa SBC-CER y constituye el aporte del presente trabajo de investigación. En el capítulo V, se efectuará la validación del Programa de SBC-CER propuesto. Para el capítulo VI evaluaremos el Programa SBC-CER mediante sus ventajas, beneficios y costos. Al desarrollar el presente trabajo de investigación queda demostrado que el comportamiento de los trabajadores está influenciado por las actitudes de los mismos hacia la seguridad. Por ello resulta de vital importancia determinar cuál es el clima de seguridad en la organización y así poder determinar en qué dimensiones o ítems se debe actuar para mejorar las actitudes de las personas hacia la seguridad y por ende sus comportamientos en el desarrollo seguro de sus actividades. La aplicación de un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento va a provocar una mejora significativa de la Cultura de Seguridad en la organización y la hará más competitiva. Finalmente, a la luz de los resultados de la aplicación del Programa SBC-CER en la EVP K2 Seguridad y Resguardo S.A.C., podemos evidenciar mediante la comparación entre los años 2019 (Sin Programa SBC-CER) y 2020 (Con Programa SBC-CER) una mejora significativa en el Indicador de Actos Seguros, el cual en el 2019 fue del 20% y en el 2020 ascendió al 68.33%. Esto demuestra el éxito del Programa SBC-CER en la empresa y sobre todo en la cultura de seguridad organizacional que se va a ver mejorada para el 2021 año en el cual se debe desarrollar una nueva evaluación de la misma para determinar el grado de mejora en el nivel de cultura de seguridad.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15419spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACultura de SeguridadPrograma de SeguridadComportamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Programa de seguridad basado en el comportamiento como alternativa para mejorar la cultura de seguridad organizacional. Caso: Evp k2 Seguridad y Resguardo S.A.C.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29556552https://orcid.org/0000-0002-2435-135329541727022027Castillo Acobo, Luz Virginia NeryHidalgo Gomez, Job JeovaEstremadoyro Escobar, Edwin Eduardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Ingeniería Industrial, con mención en: Gerencia de Seguridad y Medio AmbienteUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestro en Ciencias: Ingeniería Industrial, con mención en: Gerencia de Seguridad y Medio AmbienteORIGINALUPbabejr.pdfUPbabejr.pdfapplication/pdf2932001https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3dceea2-3f99-4d7b-9e7e-2c9c4bd6988a/downloadea59215af0e4ea6f7a0e8be5dbde5171MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1c3ffd1-9a12-4663-b195-9031b36a18fb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPbabejr.pdf.txtUPbabejr.pdf.txtExtracted texttext/plain204372https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fba0d703-40f9-4bcf-851a-de48cd3b1db4/download3ecc7f541ebd74e9a2880b4c0e88ba72MD5320.500.12773/15419oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/154192024-08-08 09:00:17.242http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).