Incidencia de las normas internacionales de información financiera para PYMES en la sostenibilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector textil alpaquero de la región Arequipa.
Descripción del Articulo
Dentro del mundo empresarial encontramos cada vez más niveles de unidades económicas debido a que no existe un estándar general de estos, sin embargo, son las PYMES el común denominador a nivel internacional productoras de mayor empleo y resurgimiento económico del país donde estas se encuentren. Es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9365 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9365 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | NIIF PCGA anteriores estados financieros Sostenibilidad Políticas contables Indicadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Dentro del mundo empresarial encontramos cada vez más niveles de unidades económicas debido a que no existe un estándar general de estos, sin embargo, son las PYMES el común denominador a nivel internacional productoras de mayor empleo y resurgimiento económico del país donde estas se encuentren. Es por ello que con un correcto orden y aplicación de la normativa contable desde que una PYME inicia; puede consolidar su estabilidad a lo largo del tiempo. La herramienta a utilizar son las NIIF para PYMES. En el Perú existen distintos sectores económicos, uno de ellos, el sector textil es cada vez menos diversificado en cuanto a pequeñas unidades económicas, esto ya por un acaparado mercado de empresas de mayor volumen, no obstante, existen, contadas pero pequeñas empresas que con una correcta aplicación de NIIF para PYMES y un correcto ordenamiento, pueden mantenerse sostenibles a lo largo del tiempo, evitando así la prematura extinción de estas antes de los tres o cuatro años de creación. En búsqueda de una metodología para comprobar esta premisa; se llegó al Método de Bowman que a través de ciertos indicadores comprobaría un resultado favorecer en las PYMES. En convenio con la Universidad Nacional de San Agustín y UNSA INVESTIGA mediante el financiamiento de proyectos de investigación de pregrado es que se culminó la presente investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).