Aplicación del Icarhs en la evaluación de contaminantes emergentes presentes en los tributarios del Río Ubinas
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación identificará y analizará puntos de monitoreo en los tributarios del Rio Ubinas aplicando el método ICARHS para posteriormente optimizar la calidad de sus aguas, debido a su cercanía con el Volcán Ubinas y la presencia de contaminantes procedentes de diferentes fu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15625 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15625 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminantes Emergentes Tributarios ICARHS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación identificará y analizará puntos de monitoreo en los tributarios del Rio Ubinas aplicando el método ICARHS para posteriormente optimizar la calidad de sus aguas, debido a su cercanía con el Volcán Ubinas y la presencia de contaminantes procedentes de diferentes fuentes. El uso de estas aguas se da tanto para bebida de animales y riego de cultivos; la importancia de conocer la calidad de sus aguas. Siendo el objetivo principal la aplicación del ICARHS (Índice de Calidad Ambiental de Recursos Hídricos Superficiales) en los tributarios Rio Sacuhaya (RSacu), Rio Ubinas 2 (RUbin2) y Rio Para (RPara); en los puntos de monitoreo Aguas arriba y Aguas abajo. Estos fueron considerados teniendo en cuenta su cercanía con el volcán Ubinas y por ser considerados los más caudalosos. Para el cálculo del índice de calidad de agua en épocas de estiaje y avenida, se aplicó la metodología de la Autoridad Nacional del Agua, integrando 13 parámetros orgánicos, microbiológicos y físico químicos; a partir de datos monitoreados analizados en el laboratorio acreditado “DYSCHEM”. Obteniendo como resultado al aplicar el ICARHS, calificación de “malo” tanto para el tributario Rio Ubinas 2 y Rio Para en los puntos de monitoreo aguas abajo en época de avenida procediendo con la siguiente etapa que es la optimización de la calidad del agua aplicando el método de jarras y realizar su análisis final. Dando como resultado un aumento considerable al aplicar el ICARHS en el tributario Rio Ubinas 2 y así mismo cambiando de calificación de “malo” a “regular” en su calidad de agua; para el tributario Rio Para el aumento no fue tan considerable y no se dio el cambio de calificación. Concluyendo que el ICARHS es un instrumento fundamental en la identificación de calidad de agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).