Propuesta de plan de producción y control fitosanitario de la quinua (chenopodium quinoa wild) con fines de exportación en la irrigación Majes, Arequipa

Descripción del Articulo

El presente estudio consistió en un análisis situacional interno y externo de la actual situación de la quinua de exportación producida en la irrigación Majes, destinada a distintos países del mundo. El planteamiento del problema se basa en dos aspectos, uno referido a las altas densidades poblacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroga Nunez De Arco, Zindi Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/409
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de plantas (operacion)
Agronomia
Agricultura
Nutricion
Alimentos
Complejos agroindust
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente estudio consistió en un análisis situacional interno y externo de la actual situación de la quinua de exportación producida en la irrigación Majes, destinada a distintos países del mundo. El planteamiento del problema se basa en dos aspectos, uno referido a las altas densidades poblacionales del chinche, acorde a los datos de SENASA identificados como nysius sp. y Liorhyssus hyalinus, incremento provocado por la combinación de factores favorables como es el calor y el alimento, y el segundo aspecto es la acumulación de residuos orgánicos en el grano que deteriora y dificulta la calidad y comercialización del grano del cultivo; el primero con repercusión directa sobre el productor y acopiador, y repercusión indirecta sobre el exportador, y el segundo con repercusión directa sobre los tres eslabones. Tras el análisis interno y externo se procedió a las etapas de comparación, utilizando el marco analítico de formulación de estrategias, que usa cuatro matrices de comparación para la elección de las estrategias a plantear, y finalmente una última que es la etapa de decisión que confronta los objetivos planteados con las estrategias trabajadas. Las estrategias planteadas de mayor calificación fueron integrativas hacia atrás y hacia adelante, es decir, las relacionadas a realizar alianzas estratégicas entre eslabones, y la inducción a la producción de quinua por contrato como estrategia de desarrollo de producto. Las estrategias para evitar la sobreproducción se basa en la reorganización del sistema policultivo, la inducción de producción por contrato y la alternancia de cultivos, haciendo énfasis que ambos productos deben tener mercado asegurado o ventana comercial disponible; además de eso el desarrollo de productos derivados permitirá darle valor agregado al producto, de modo que se pueda recuperar en caso de una sobreproducción, e incluso en una baja de producción. Como alternativas de manejo fitosanitario se trabajan la estrategia cultivos rotatorios y las buenas prácticas agrícolas, que se lograrán con la asistencialidad de un especialista y la capacitación constante de todos los eslabones de la cadena. La dirección estratégica de la cadena se basa en la reorganización de esta misma, con la inversión selectiva de nuevos mercados. El plan de contingencia considera un riesgo mayor, que es el re direccionamiento del mercado, un mercado casi virgen es el de la saponina, con múltiples usos, y del cual la quinua tiene variedades que podrían abarcar esa industria, como medida de sobreproducción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).