Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial

Descripción del Articulo

La contaminación causada por el uso de aceites recalentados en la preparación de alimentos del ser humano, nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para la reutilización de dichos aceites y evitar contaminantes en las aguas residuales. Con este fin, el presente estudio se realizó la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Bolivar, Danitza Edith, Suarez Feria, Christian Harold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite
Reciclaje
jabón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:La contaminación causada por el uso de aceites recalentados en la preparación de alimentos del ser humano, nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para la reutilización de dichos aceites y evitar contaminantes en las aguas residuales. Con este fin, el presente estudio se realizó la caracterización inicial de aceites procedente de la industria alimenticia. El procedimiento pasa por un pre acondicionamiento de los aceites de fritura usados, mediante operaciones de decantación, filtración, desgomado, neutralización, decoloración y desodorización, así como una selección de los productos de interés y una identificación del sistema de reacción, tanto de las especies químicas involucradas como de los sistemas catalíticos adecuados. Para realizar el proceso de saponificación, se realizará la reacción en caliente a una temperatura de 120°C para que el jabón no necesite luego pasar por el proceso de curación. Para que esta reacción ocurra se procede a mixturar ácidos grasos de origen vegetal o animal con el elemento alcalino el cual está compuesto de agua y una base o álcali como la sosa cáustica. Evaluamos la calidad del agua midiendo la conductividad, la cual debe encontrarse en 0 y el pH el cual debe encontrarse en un rango neutro de 6 a 8, una vez disuelta la soda cáustica en su totalidad, procedemos a pesar 1 kg de aceite previamente tratado, una vez alcanzada la temperatura, se agrega la soda cáustica e inicia el proceso de agitación. Después de la agitación inicia el proceso de separación (jabón – glicerina), en éste proceso la soda cáustica reacciona con los ácidos grasos formando una pasta (jabón) y dejando libre la glicerina, se tomarán diferentes tiempos de reacción, posterior a esos tiempos nuevamente se retomará la agitación, se añadirán aditivos para mejorar la calidad del jabón. Posteriormente ésta mezcla se pasará a moldes, donde se enfriará, se realizarán los análisis respectivos como verificación de pH, álcalis y grasas. En base a los resultados obtenidos después realizar las pruebas de laboratorio, se identifican los parámetros más adecuados que permitieron optimizar el proceso de fabricación, concluyéndose que se obtiene un jabón de buena calidad realizando el proceso de saponificación a una temperatura de 120°C por un tiempo de 30 a 60 min, obteniendo un pH de 8.5, porcentaje de álcali libre de 0.02%, porcentaje de ácidos grasos libres de 0.1%, dando como resultado un jabón consistente, con un porcentaje de humedad de 12%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).