Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial

Descripción del Articulo

La contaminación causada por el uso de aceites recalentados en la preparación de alimentos del ser humano, nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para la reutilización de dichos aceites y evitar contaminantes en las aguas residuales. Con este fin, el presente estudio se realizó la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Bolivar, Danitza Edith, Suarez Feria, Christian Harold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite
Reciclaje
jabón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_dc81d374af7d973b37ced886c6f70bd6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17079
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial
title Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial
spellingShingle Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial
Torres Bolivar, Danitza Edith
Aceite
Reciclaje
jabón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial
title_full Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial
title_fullStr Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial
title_full_unstemmed Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial
title_sort Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercial
author Torres Bolivar, Danitza Edith
author_facet Torres Bolivar, Danitza Edith
Suarez Feria, Christian Harold
author_role author
author2 Suarez Feria, Christian Harold
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Bolivar, Danitza Edith
Suarez Feria, Christian Harold
dc.subject.none.fl_str_mv Aceite
Reciclaje
jabón
topic Aceite
Reciclaje
jabón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description La contaminación causada por el uso de aceites recalentados en la preparación de alimentos del ser humano, nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para la reutilización de dichos aceites y evitar contaminantes en las aguas residuales. Con este fin, el presente estudio se realizó la caracterización inicial de aceites procedente de la industria alimenticia. El procedimiento pasa por un pre acondicionamiento de los aceites de fritura usados, mediante operaciones de decantación, filtración, desgomado, neutralización, decoloración y desodorización, así como una selección de los productos de interés y una identificación del sistema de reacción, tanto de las especies químicas involucradas como de los sistemas catalíticos adecuados. Para realizar el proceso de saponificación, se realizará la reacción en caliente a una temperatura de 120°C para que el jabón no necesite luego pasar por el proceso de curación. Para que esta reacción ocurra se procede a mixturar ácidos grasos de origen vegetal o animal con el elemento alcalino el cual está compuesto de agua y una base o álcali como la sosa cáustica. Evaluamos la calidad del agua midiendo la conductividad, la cual debe encontrarse en 0 y el pH el cual debe encontrarse en un rango neutro de 6 a 8, una vez disuelta la soda cáustica en su totalidad, procedemos a pesar 1 kg de aceite previamente tratado, una vez alcanzada la temperatura, se agrega la soda cáustica e inicia el proceso de agitación. Después de la agitación inicia el proceso de separación (jabón – glicerina), en éste proceso la soda cáustica reacciona con los ácidos grasos formando una pasta (jabón) y dejando libre la glicerina, se tomarán diferentes tiempos de reacción, posterior a esos tiempos nuevamente se retomará la agitación, se añadirán aditivos para mejorar la calidad del jabón. Posteriormente ésta mezcla se pasará a moldes, donde se enfriará, se realizarán los análisis respectivos como verificación de pH, álcalis y grasas. En base a los resultados obtenidos después realizar las pruebas de laboratorio, se identifican los parámetros más adecuados que permitieron optimizar el proceso de fabricación, concluyéndose que se obtiene un jabón de buena calidad realizando el proceso de saponificación a una temperatura de 120°C por un tiempo de 30 a 60 min, obteniendo un pH de 8.5, porcentaje de álcali libre de 0.02%, porcentaje de ácidos grasos libres de 0.1%, dando como resultado un jabón consistente, con un porcentaje de humedad de 12%.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-25T15:46:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-25T15:46:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17079
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17079
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7470f22-64fb-4ef0-82a8-fa364ae8ed25/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3d129a9-4337-4501-978b-f6e34cb557f8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04b043cc-a2fc-4a7d-8e56-41f06134b354/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/925b28d7-29db-496a-9ab3-bbfd570bfe53/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c685f3f0-7557-47dc-9bed-80bedaa71cfd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26c6fc55-ed9d-4d52-a51e-8fc4d93ed62d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8c11dab3458658a40b51605747c02077
8d4531f307f81c19f70350524961b7c7
90c4e5c5b5255b00f41330e9a7dfdadc
c26fb648fd41390daa1a4efb8e397c69
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762996735737856
spelling Torres Bolivar, Danitza EdithSuarez Feria, Christian Harold2024-01-25T15:46:56Z2024-01-25T15:46:56Z2021La contaminación causada por el uso de aceites recalentados en la preparación de alimentos del ser humano, nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para la reutilización de dichos aceites y evitar contaminantes en las aguas residuales. Con este fin, el presente estudio se realizó la caracterización inicial de aceites procedente de la industria alimenticia. El procedimiento pasa por un pre acondicionamiento de los aceites de fritura usados, mediante operaciones de decantación, filtración, desgomado, neutralización, decoloración y desodorización, así como una selección de los productos de interés y una identificación del sistema de reacción, tanto de las especies químicas involucradas como de los sistemas catalíticos adecuados. Para realizar el proceso de saponificación, se realizará la reacción en caliente a una temperatura de 120°C para que el jabón no necesite luego pasar por el proceso de curación. Para que esta reacción ocurra se procede a mixturar ácidos grasos de origen vegetal o animal con el elemento alcalino el cual está compuesto de agua y una base o álcali como la sosa cáustica. Evaluamos la calidad del agua midiendo la conductividad, la cual debe encontrarse en 0 y el pH el cual debe encontrarse en un rango neutro de 6 a 8, una vez disuelta la soda cáustica en su totalidad, procedemos a pesar 1 kg de aceite previamente tratado, una vez alcanzada la temperatura, se agrega la soda cáustica e inicia el proceso de agitación. Después de la agitación inicia el proceso de separación (jabón – glicerina), en éste proceso la soda cáustica reacciona con los ácidos grasos formando una pasta (jabón) y dejando libre la glicerina, se tomarán diferentes tiempos de reacción, posterior a esos tiempos nuevamente se retomará la agitación, se añadirán aditivos para mejorar la calidad del jabón. Posteriormente ésta mezcla se pasará a moldes, donde se enfriará, se realizarán los análisis respectivos como verificación de pH, álcalis y grasas. En base a los resultados obtenidos después realizar las pruebas de laboratorio, se identifican los parámetros más adecuados que permitieron optimizar el proceso de fabricación, concluyéndose que se obtiene un jabón de buena calidad realizando el proceso de saponificación a una temperatura de 120°C por un tiempo de 30 a 60 min, obteniendo un pH de 8.5, porcentaje de álcali libre de 0.02%, porcentaje de ácidos grasos libres de 0.1%, dando como resultado un jabón consistente, con un porcentaje de humedad de 12%.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17079spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAceiteReciclajejabónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Evaluación del proceso de hidrolización prótica y caracterización para la saponificación utilizando aceite reciclado en la obtención del jabón comercialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU4690068045039565531026Terrones Díaz, Héctor EnriqueAliaga Villafuerte, Iris ElenaMiranda Ramos, Lilia Maryhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero QuímicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7470f22-64fb-4ef0-82a8-fa364ae8ed25/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALIQtobode_sufech.pdfIQtobode_sufech.pdfapplication/pdf5312051https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3d129a9-4337-4501-978b-f6e34cb557f8/download8c11dab3458658a40b51605747c02077MD51Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf822743https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04b043cc-a2fc-4a7d-8e56-41f06134b354/download8d4531f307f81c19f70350524961b7c7MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfAutorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf415791https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/925b28d7-29db-496a-9ab3-bbfd570bfe53/download90c4e5c5b5255b00f41330e9a7dfdadcMD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfAutorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf426478https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c685f3f0-7557-47dc-9bed-80bedaa71cfd/downloadc26fb648fd41390daa1a4efb8e397c69MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26c6fc55-ed9d-4d52-a51e-8fc4d93ed62d/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5620.500.12773/17079oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/170792024-02-11 04:27:40.359http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).