Características clínico epidemiológicas del trauma urológico en pacientes hospitalizados en el servicio de urología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2009-2013
Descripción del Articulo
Antecedente:El traumatismo urogenital es un evento frecuente que puede afectar diversos órganos de acuerdo a sus mecanismos y circunstancias que requieren manejo diferente. Objetivo:Describir las características clínico-epidemiológicas del trauma urológico en el Servicio de Urología del Hospital Reg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4301 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4301 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traumatismo urogenital Servicio de urología Lesiones en vejiga Retención urinaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
Sumario: | Antecedente:El traumatismo urogenital es un evento frecuente que puede afectar diversos órganos de acuerdo a sus mecanismos y circunstancias que requieren manejo diferente. Objetivo:Describir las características clínico-epidemiológicas del trauma urológico en el Servicio de Urología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, periodo 2009-2013. Métodos:Revisión documentaria de las historias clínicas de pacientes con trauma urológico en el periodo de estudio. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: En los cinco años de estudio se encontraron 33 casos, con una frecuencia anual aproximada de 6 a 7 casos. El 96.97% fueron varones y hubo una mujer (3.03%). La edad promedio de los pacientes fue de 36.39 años. El 25% de lesiones se ubicaron en riñones, con lesión de uréter en 3.13%, 18.75% de las lesiones se presentaron en vejiga, 15.63% en pene, sólo compromiso de testículo en 18.75%, sólo lesiones de uretra en un 12.5%,6.25% en escroto y lesiones mixtas en 6.26% de pacientes varones. La forma de producción de las lesiones fue por agresión física en 51.52%, seguidos de caída (27.27%). Las manifestaciones clínicas del trauma urogenital fueron la hematuria (54.55%), dolor abdominal (45.45%), dolor genital (45.45%), dolor lumbar (18.18%) o dolor pélvico (9.09%). Se encontraron equimosis en 42.42% de casos, aumento de volumen de la parte afectada en 39.39%, y retención urinaria en 36.36%. El tratamiento fue predominantemente mixto: 75.76% recibió tratamiento médico y quirúrgico, con uso de antibióticos en 96.97% de todos los casos, analgésicos en 93.04% y sonda vesical en 42.42%. Se realizó reparación vesical u orquiectomía en 21.21%; en 15.15% de casos se requirió de uretroplastía, en 9.09% a nefrectomía. El 24.24% de casos permaneció de 7 a 10 días, y la duración promedio de la hospitalización fue de 14.55 días. Todos los pacientes mejoraron y ninguno falleció. Conclusión:El trauma urológico se relaciona más a agresión física y puede afectar tanto a órganos internos como riñones o vejiga, o a los testículos en el varón. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).