Análisis del precedente vinculante en la justicia constitucional peruana: Propuesta para su emisión democrática

Descripción del Articulo

La presente investigación, resalta una de las labores significativas que realiza el Tribunal Constitucional dentro de las facultades otorgadas por el artículo VII del Título Preliminar del Código Adjetivo Constitucional Peruano, que determina la posibilidad de que el máximo órgano de control de la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamalloa Campero, Eloy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9265
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precedente vinculante
Carácter normativo
Contenido democrático
Transparencia
Amicus curiae
Legitimidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, resalta una de las labores significativas que realiza el Tribunal Constitucional dentro de las facultades otorgadas por el artículo VII del Título Preliminar del Código Adjetivo Constitucional Peruano, que determina la posibilidad de que el máximo órgano de control de la constitucionalidad establezca lo que ha venido a llamarse precedente vinculante hecho que debe ser expresado en la sentencia determinándose su extremo normativo; esta misma norma establece también la variación del precedente en lo que la doctrina ha llamado el Overruling la misma que debe ser debidamente sustentada. Siendo esto así, se hace imperativo preguntarse si el Tribunal Constitucional debe establecer precedentes vinculantes con previo debate público, que lo haga más democrático. En cuanto a la propuesta metodología de la investigación, la determinación del tipo de investigación es descriptiva, explicativa y propositiva, siendo las unidades de estudio los llamados precedentes vinculantes que son formulados por el máximo órgano de control de constitucionalidad, la población accesible está integrada por la comunidad jurídica de la ciudad de Arequipa: Jueces de primera y segunda instancia, académicos, abogados litigantes, trabajadores de la Corte de Justicia de Arequipa. Respecto a la hipótesis y variables según la descripción, análisis e interpretación de los gráficos y tablas porcentuales, ha quedado demostrado y comprobado que la falta de publicidad y participación de la comunidad jurídica especializada en los procesos seleccionados por el órgano de Tribunal Constitucional para la emisión y formulación de precedentes vinculantes genera falta de legitimidad democrática en la justicia constitucional. Asimismo, del análisis realizado de la emisión y formulación de los precedentes vinculantes ha permitido verificar la forma como se han venido aprobando los precedentes vinculantes por el máximo y superior intérprete de la Constitución. Finalmente, señalar que la presente, resulta trascendente porque plantea que el pleno del Tribunal Constitucional publique y convoque a debate nacional previo a la emisión de los precedentes vinculantes, el proceso o los procesos seleccionados con tal propósito y de esa forma lograr su legitimidad democrática gracias a la participación de la comunidad jurídica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).