Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Sur

Descripción del Articulo

Los yacimientos Mississippi Valley Type (MVT), son poco conocidos, con el estudio de la geología de la Mina Uncush Sur, emplazado en el flanco Este de la Cordillera Oriental de los Andes, en la ceja de Selva Central Peruana, ubicada en el distrito de Vitoc, provincia de Chanchamayo, departamento Jun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Choque, Carlos Jimmy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20220
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yacimientos MVT
Grupo Pucará
Guías de exploración MVT
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_d57ce41dccce2bc031a87792276f62a7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20220
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Sur
title Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Sur
spellingShingle Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Sur
Flores Choque, Carlos Jimmy
Yacimientos MVT
Grupo Pucará
Guías de exploración MVT
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Sur
title_full Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Sur
title_fullStr Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Sur
title_full_unstemmed Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Sur
title_sort Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Sur
author Flores Choque, Carlos Jimmy
author_facet Flores Choque, Carlos Jimmy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Bustamante, Pablo Mauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Choque, Carlos Jimmy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Yacimientos MVT
Grupo Pucará
Guías de exploración MVT
topic Yacimientos MVT
Grupo Pucará
Guías de exploración MVT
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description Los yacimientos Mississippi Valley Type (MVT), son poco conocidos, con el estudio de la geología de la Mina Uncush Sur, emplazado en el flanco Este de la Cordillera Oriental de los Andes, en la ceja de Selva Central Peruana, ubicada en el distrito de Vitoc, provincia de Chanchamayo, departamento Junín, se ha determinar parámetros guías de exploración, los cuales son expuestos en el presente trabajo. La roca caja es sedimentarias, pertenecientes al Grupo Pucará, la mineralización emplazada en las formaciones dolomíticas Chambará y Condorsinga (Triásico Superior 203 M.A. - Jurásico inferior 175 M.A.), separadas por la formación estéril de caliza negra Aramachay; las rocas ígneas conformadas por la granodiorita Tarma (Pérmico Superior–Triásico Inferior 244 M.A.) y el granito rojo San Ramon (Triásico 239 M.A. – 213 M.A.), sobre yacen al Grupo Pucará por sobreescurrimiento de bajo ángulo (30°) de oeste a este. La mineralización es considerada de edad Cretáceo Superior a Eoceno, relacionada con las faces tectónicas Peruana e Incaica. El yacimiento es estratoligado de rumbo N50°E, buzando 25° al NW, controladas por fallas NW-SE de alto ángulo >75° buzando a SW, el manto San Vicente Techo, se extiende de 150 m. a 200 m. en rumbo y 970 m. en buzamiento. El yacimiento es de baja temperatura (90-120°C) no presenta alteración hidrotermal. La mineralización es simple compuesta por sulfuro de Cinc y sulfuro de Plomo, las leyes máximas llegan a 34.22% Zn y 1.67% Pb, con minerales ganga de pirita y calcita. Los parámetros que controla la mineralización están relacionados a la granulometría, el contenido de materia orgánica (N), la cantidad de fluido dolomítico (W), el tipo de fluido dolomítico (WSD, GSD) y la textura. Como minerales guías se tiene el azufre, la pirita, el bitumen y los pseudomorfos de calcita, indicadores de cercanía a los mantos mineralizados. La metodología para la exploración de yacimientos MVT, está basados en interpretaciones estructurales, correlaciones estratigráficas, distribución de parámetros lito-estratigráficos y minerales guías, registrados en sondajes diamantinos, mapeos geológicos de superficie e interior mina, para generar modelos 3D, base para estimar los costos de exploraciones en sus diferentes etapas, dicha información será posteriormente utilizados en la estimación de Recursos y cálculo de Reservas, para el planeamiento y minado.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-12T20:26:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-12T20:26:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/20220
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/20220
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bcc7dee0-ec46-456b-9d8f-a85ee45e8e45/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66cc3cb2-d60b-4d26-80b2-868687b1b9dc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/05199917-94ae-43c0-ad96-335c97b51d5a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c812f7711d8814d850c3bc1d9f2e8bb
be0f722e86b4e8fe8f84b524e7d5db74
ad59575be65a10e5d23691933260e296
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1845885980586803200
spelling Valdivia Bustamante, Pablo MauroFlores Choque, Carlos Jimmy2025-06-12T20:26:25Z2025-06-12T20:26:25Z2025Los yacimientos Mississippi Valley Type (MVT), son poco conocidos, con el estudio de la geología de la Mina Uncush Sur, emplazado en el flanco Este de la Cordillera Oriental de los Andes, en la ceja de Selva Central Peruana, ubicada en el distrito de Vitoc, provincia de Chanchamayo, departamento Junín, se ha determinar parámetros guías de exploración, los cuales son expuestos en el presente trabajo. La roca caja es sedimentarias, pertenecientes al Grupo Pucará, la mineralización emplazada en las formaciones dolomíticas Chambará y Condorsinga (Triásico Superior 203 M.A. - Jurásico inferior 175 M.A.), separadas por la formación estéril de caliza negra Aramachay; las rocas ígneas conformadas por la granodiorita Tarma (Pérmico Superior–Triásico Inferior 244 M.A.) y el granito rojo San Ramon (Triásico 239 M.A. – 213 M.A.), sobre yacen al Grupo Pucará por sobreescurrimiento de bajo ángulo (30°) de oeste a este. La mineralización es considerada de edad Cretáceo Superior a Eoceno, relacionada con las faces tectónicas Peruana e Incaica. El yacimiento es estratoligado de rumbo N50°E, buzando 25° al NW, controladas por fallas NW-SE de alto ángulo >75° buzando a SW, el manto San Vicente Techo, se extiende de 150 m. a 200 m. en rumbo y 970 m. en buzamiento. El yacimiento es de baja temperatura (90-120°C) no presenta alteración hidrotermal. La mineralización es simple compuesta por sulfuro de Cinc y sulfuro de Plomo, las leyes máximas llegan a 34.22% Zn y 1.67% Pb, con minerales ganga de pirita y calcita. Los parámetros que controla la mineralización están relacionados a la granulometría, el contenido de materia orgánica (N), la cantidad de fluido dolomítico (W), el tipo de fluido dolomítico (WSD, GSD) y la textura. Como minerales guías se tiene el azufre, la pirita, el bitumen y los pseudomorfos de calcita, indicadores de cercanía a los mantos mineralizados. La metodología para la exploración de yacimientos MVT, está basados en interpretaciones estructurales, correlaciones estratigráficas, distribución de parámetros lito-estratigráficos y minerales guías, registrados en sondajes diamantinos, mapeos geológicos de superficie e interior mina, para generar modelos 3D, base para estimar los costos de exploraciones en sus diferentes etapas, dicha información será posteriormente utilizados en la estimación de Recursos y cálculo de Reservas, para el planeamiento y minado.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20220spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAYacimientos MVTGrupo PucaráGuías de exploración MVThttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Geología y Exploración en yacimientos Mississippi Valley Type, Mina Uncush Surinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29505631https://orcid.org/0000-0003-2345-261930677383532146Diaz Rodriguez, JoseMartinez Rodriguez, Olga GisellaValdivia Bustamante, Pablo Maurohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeólogoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf16264376https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bcc7dee0-ec46-456b-9d8f-a85ee45e8e45/download4c812f7711d8814d850c3bc1d9f2e8bbMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf17727525https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66cc3cb2-d60b-4d26-80b2-868687b1b9dc/downloadbe0f722e86b4e8fe8f84b524e7d5db74MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf1236614https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/05199917-94ae-43c0-ad96-335c97b51d5a/downloadad59575be65a10e5d23691933260e296MD5320.500.12773/20220oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/202202025-06-12 15:26:58.416http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 12.989957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).