La subjetividad de niños en contexto de pandemia por COVID-19 Arequipa 2021
Descripción del Articulo
COVID-19 Arequipa 2021”, es un estudio realizado con 4 niños, tres varones y una mujer, dos de ellos pertenecen al distrito de Yura y los otros dos al distrito de Cayma, la investigación tiene como objetivo principal conocer la subjetividad de los niños y determinar los sentidos y configuraciones su...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14370 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Subjetividad Configuraciones subjetivas sentidos subjetivos niños pandemia por COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | COVID-19 Arequipa 2021”, es un estudio realizado con 4 niños, tres varones y una mujer, dos de ellos pertenecen al distrito de Yura y los otros dos al distrito de Cayma, la investigación tiene como objetivo principal conocer la subjetividad de los niños y determinar los sentidos y configuraciones subjetivas que han devenido producto de sus vivencias, experiencias pasadas y también experiencias presentes en contexto de pandemia. Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, utilizando el método constructivo interpretativo basado en la propuesta epistemológica, teórica y metodológica del psicólogo cubano Dr. Fernando González Rey. Las técnicas que se utilizaron fueron dinámicas conversacionales, composiciones, completamiento de frases e instrumentos apoyados en inductores no escritos (film); considerando la esfera personal, social y familiar. Los resultados han mostrado que las configuraciones subjetivas y los sentidos subjetivos de los niños en periodo de pandemia ha sido determinado por el contexto social, ámbito familiar, ámbito educativo y los problemas psicosociales (bullying, alcoholismo y limitada socialización) allí expresados, los que han predispuesto a que estos niños hayan generado y reestructurado nuevas configuraciones subjetivas haciendo hincapié en su vulnerabilidad, sentimientos de miedo, tristeza, enojo, aburrimiento y en algunos casos manifestaciones de bienestar y alegría, necesidad de socialización, unidad familiar, sensación de “enjaulamiento” y deseo de retorno al ambiente educativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).