Análisis del soporte fisicoquímico en remoción de metaloides utilizando MgO para JASS Quiñota

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el soporte fisicoquímico en la remoción de metaloides utilizando MgO para la JASS Quiñota. Este estudio, de carácter aplicado, descriptivo y experimental, implicó la recolección de muestras de agua que posteriormente fueron analizadas en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soto Supo, Jorge Walther, Pezo Carrillo, Tony Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/21016
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/21016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metaloides
remoción
fisicoquímico
óxido de magnesio.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el soporte fisicoquímico en la remoción de metaloides utilizando MgO para la JASS Quiñota. Este estudio, de carácter aplicado, descriptivo y experimental, implicó la recolección de muestras de agua que posteriormente fueron analizadas en laboratorio para determinar pH, temperatura, turbidez, conductividad y concentración de metaloides. Los resultados obtenidos demostraron que el óxido de magnesio (MgO) es efectivo en neutralizar el pH y reducir la concentración de metaloides, aunque se observó que dosis elevadas pueden aumentar el pH y la turbidez más allá de los límites establecidos por la normativa vigente. La conclusión general fue que el MgO, cuando se dosifica correctamente, mejora significativamente la calidad del agua en términos de neutralización del pH y remoción de metaloides, sugiriendo la necesidad de un ajuste cuidadoso de la dosis para evitar efectos secundarios no deseados y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad del agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).