Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025

Descripción del Articulo

Introducción: Dado el contexto competitivo y transicional hacia la educación superior en los adolescentes preuniversitarios resulta importante comprender la influencia del entorno familiar en el estrés académico, contribuyendo así a formular políticas orientadas a familias e instituciones, optimizan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccosi Ttito, Gustavo Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19694
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Funcionamiento familiar
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id UNSA_cd3f3fbb3ed34fddc95003fa263a2fc3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19694
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025
title Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025
spellingShingle Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025
Ccosi Ttito, Gustavo Armando
Estrés académico
Funcionamiento familiar
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025
title_full Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025
title_fullStr Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025
title_full_unstemmed Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025
title_sort Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025
author Ccosi Ttito, Gustavo Armando
author_facet Ccosi Ttito, Gustavo Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Neves Murillo de Salas, Sonia Mercedes
Neves Murillo de Salas, Sonia Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccosi Ttito, Gustavo Armando
Ccosi Ttito, Gustavo Armando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrés académico
Funcionamiento familiar
Adolescentes
topic Estrés académico
Funcionamiento familiar
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Introducción: Dado el contexto competitivo y transicional hacia la educación superior en los adolescentes preuniversitarios resulta importante comprender la influencia del entorno familiar en el estrés académico, contribuyendo así a formular políticas orientadas a familias e instituciones, optimizando el bienestar integral de estudiantes en una etapa clave de su desarrollo personal y académico. Objetivos: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios, Arequipa, 2025. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico, prospectivo en estudiantes adolescentes preuniversitarios de una academia de la ciudad de Arequipa durante enero y febrero de 2025. Se recolectaron datos generales, la funcionalidad familiar mediante el test de APGAR y el estrés académico según el Inventario SISCO-EA de 31 ítems, mediante una encuesta en estos estudiantes. Se realizaron análisis comparativos mediante pruebas de hipótesis y pruebas post-hoc por pares. Resultados: La muestra de 330 estudiantes, cuyas características principales fueron ser entre 16 a 18 años (94.24%), de sexo masculino (56.06%), provenientes de colegio nacional (52.12%), con lugar de procedencia de la ciudad de Arequipa (57.27%), tipo de familia nuclear (54.55%), y que principalmente postulan al área de ingenierías (46.36%). Se encontró una prevalencia de estrés académico del 85.76%, predominantemente moderado (64.24%), y un 70.30% de disfunción familiar, mayoritariamente leve (36.67%). Las mujeres mostraron mayor prevalencia de estrés moderado (75.17% vs. 55.68% en hombres) (p = 0.002) y menor ausencia de estrés (5.52% vs. 21.08% en hombres) (p = 0.0005). El área de biomédicas presentó mayor estrés severo comparado a las otras áreas (p = 0.002). Existe asociación significativa entre funcionamiento familiar y estrés académico (p = 0.003), así como con la sintomatología física (p < 0.001), psicológica (p < 0.001) y del comportamiento (p < 0.001). A mayor disfunción familiar, menor frecuencia de uso de estrategias de afrontamiento de estrés (p < 0.001). En mujeres, estas asociaciones tuvieron mayor magnitud. Conclusiones: En estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa en 2025; el 85.76% de los estudiantes experimentó estrés académico, predominando síntomas psicológicos y físicos más que del comportamiento, existiendo un uso irregular de herramientas para gestionar el estrés. El estrés académico fue más severo en las mujeres de forma estadísticamente significativa. El 70.30% reportó algún grado de disfunción familiar. Existe asociación significativa entre funcionamiento familiar y estrés académico, donde a mayor disfunción familiar, mayor severidad del estrés (en cuanto a síntomas físicos, psicológicos y del comportamiento); y menor uso de estrategias de afrontamiento de estrés. Los estresores de los estudiantes fueron similares e independientes al funcionamiento familiar. En las mujeres la disfunción familiar se asocia con mayor intensidad al estrés académico, y su disfunción familiar les afecta en mayor medida en comparación a los hombres.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-21T16:59:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-21T16:59:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19694
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19694
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b3fcff0-cc7c-4223-bc40-220aee4856f1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/492e5aab-7374-4573-aa3c-9888b9692741/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/249c2b90-e8a3-4ddd-8d9a-f084adef1ef9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3d34102-22ab-41f3-a4ff-ec93c53797f9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
60891b0e231963610e0752de7d774dde
f8d4b64b2fc8bc9799d68b5703f9cb48
e66b0d13006ef0b15fdf01ff05f84720
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1846520152551587840
spelling Neves Murillo de Salas, Sonia MercedesNeves Murillo de Salas, Sonia MercedesCcosi Ttito, Gustavo ArmandoCcosi Ttito, Gustavo Armando2025-03-21T16:59:57Z2025-03-21T16:59:57Z20252025Introducción: Dado el contexto competitivo y transicional hacia la educación superior en los adolescentes preuniversitarios resulta importante comprender la influencia del entorno familiar en el estrés académico, contribuyendo así a formular políticas orientadas a familias e instituciones, optimizando el bienestar integral de estudiantes en una etapa clave de su desarrollo personal y académico. Objetivos: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios, Arequipa, 2025. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico, prospectivo en estudiantes adolescentes preuniversitarios de una academia de la ciudad de Arequipa durante enero y febrero de 2025. Se recolectaron datos generales, la funcionalidad familiar mediante el test de APGAR y el estrés académico según el Inventario SISCO-EA de 31 ítems, mediante una encuesta en estos estudiantes. Se realizaron análisis comparativos mediante pruebas de hipótesis y pruebas post-hoc por pares. Resultados: La muestra de 330 estudiantes, cuyas características principales fueron ser entre 16 a 18 años (94.24%), de sexo masculino (56.06%), provenientes de colegio nacional (52.12%), con lugar de procedencia de la ciudad de Arequipa (57.27%), tipo de familia nuclear (54.55%), y que principalmente postulan al área de ingenierías (46.36%). Se encontró una prevalencia de estrés académico del 85.76%, predominantemente moderado (64.24%), y un 70.30% de disfunción familiar, mayoritariamente leve (36.67%). Las mujeres mostraron mayor prevalencia de estrés moderado (75.17% vs. 55.68% en hombres) (p = 0.002) y menor ausencia de estrés (5.52% vs. 21.08% en hombres) (p = 0.0005). El área de biomédicas presentó mayor estrés severo comparado a las otras áreas (p = 0.002). Existe asociación significativa entre funcionamiento familiar y estrés académico (p = 0.003), así como con la sintomatología física (p < 0.001), psicológica (p < 0.001) y del comportamiento (p < 0.001). A mayor disfunción familiar, menor frecuencia de uso de estrategias de afrontamiento de estrés (p < 0.001). En mujeres, estas asociaciones tuvieron mayor magnitud. Conclusiones: En estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa en 2025; el 85.76% de los estudiantes experimentó estrés académico, predominando síntomas psicológicos y físicos más que del comportamiento, existiendo un uso irregular de herramientas para gestionar el estrés. El estrés académico fue más severo en las mujeres de forma estadísticamente significativa. El 70.30% reportó algún grado de disfunción familiar. Existe asociación significativa entre funcionamiento familiar y estrés académico, donde a mayor disfunción familiar, mayor severidad del estrés (en cuanto a síntomas físicos, psicológicos y del comportamiento); y menor uso de estrategias de afrontamiento de estrés. Los estresores de los estudiantes fueron similares e independientes al funcionamiento familiar. En las mujeres la disfunción familiar se asocia con mayor intensidad al estrés académico, y su disfunción familiar les afecta en mayor medida en comparación a los hombres.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19694spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstrés académicoFuncionamiento familiarAdolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29281333https://orcid.org/0000-0002-3999-476543139141912016Palacios Rosado, Carlos FelipeOrtiz Rios, Romulo RafaelNeves Murillo de Salas, Sonia Mercedeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédico CirujanoTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b3fcff0-cc7c-4223-bc40-220aee4856f1/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2591976https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/492e5aab-7374-4573-aa3c-9888b9692741/download60891b0e231963610e0752de7d774ddeMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1194559https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/249c2b90-e8a3-4ddd-8d9a-f084adef1ef9/downloadf8d4b64b2fc8bc9799d68b5703f9cb48MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf97045https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3d34102-22ab-41f3-a4ff-ec93c53797f9/downloade66b0d13006ef0b15fdf01ff05f84720MD5320.500.12773/19694oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/196942025-06-05 15:34:45.214http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).