Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, 2014. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, según Altman. Caracterizado por la recolección de la información de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terán Portugal, Gray Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/322
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
Adolescentes
Gestacion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_c9cc75632d07e847547fe3e198bfe250
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/322
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014
title Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014
spellingShingle Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014
Terán Portugal, Gray Jonathan
Embarazo
Adolescentes
Gestacion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014
title_full Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014
title_fullStr Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014
title_full_unstemmed Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014
title_sort Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014
author Terán Portugal, Gray Jonathan
author_facet Terán Portugal, Gray Jonathan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Checya Aquise, Herbert
dc.contributor.author.fl_str_mv Terán Portugal, Gray Jonathan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Embarazo
Adolescentes
Gestacion
topic Embarazo
Adolescentes
Gestacion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description Objetivo: Determinar las características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, 2014. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, según Altman. Caracterizado por la recolección de la información de historias clínicas de las pacientes en estudio. La muestra estuvo constituida por 274 gestantes adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, las cuales se eligieron en forma aleatoria. El instrumento usado fue una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines del estudio; una vez recolectados los datos estos fueron ordenados y presentados en tablas. Se aplicó estadística descriptiva, determinando para los datos cualitativos frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se observó que el 80.3% de las gestantes adolescentes presentaron una adolescencia tardía. Dentro del grupo de adolescencia temprana y media el 98.1% fueron nulíparas frente al 88.6% de la adolescencia tardía. Las gestantes adolescentes procedentes del departamento de Arequipa correspondieron a un 98.2% del total; siendo el 87.6% de la provincia de Arequipa. El 45.3% de los casos estudiados culminaron la secundaria, el 83.3% de las gestantes de adolescencia temprana y media tenían secundaria incompleta frente al 26.4% de las adolescentes en etapa tardía además entre todas las gestantes el 41.5% presento deserción escolar, dentro de las adolescentes de etapa temprana y media el 96.3% presento deserción frente al 28.2% de las adolescentes en etapa tardía. El 85.7% presentaron un parto a término, en el grupo de adolescentes tempranas y medias el 16.7% presento parto pretérmino en comparación al 8.6% de las adolescentes tardías. El 67.8% de las gestantes adolescentes tuvieron más de 6 controles prenatales, en el grupo de adolescentes de la etapa temprana y media en un mayor porcentaje (44.4%) se realizó controles inadecuados. El 45.3% presentaron complicaciones durante el embarazo siendo mayor el porcentaje de complicaciones en las etapas media y temprana (50.0%) que en la etapa tardía (44.1%); la de mayor frecuencia en ambos grupos fue la anemia gestacional 14.6%. La vía de parto que se presentó con mayor frecuencia fue la vaginal con un 56.5%; del total de partos vaginales, al 63.2% se le realizó episiotomía. A nivel del parto por cesárea (43.5%), la indicación más frecuente de esta fixe la desproporción feto/céfalo pélvica en un 20.2% seguida por la de pelvis estrecha con un 19.3%.Como complicaciones durante el parto el 32.5% las presento siendo estas mayores a menor edad, dentro de las complicaciones presentadas las más frecuentes fueron sangrado postparto y desgarros en ambos grupos. Complicaciones en el puerperio las presentaron más de la mitad de las gestantes (54.7%) casi en la misma proporción en ambos grupos La anemia postparto fue la complicación que más se presentó con un porcentaje del 49.3%. Dentro de los recién nacidos, el sexo que predominó fue el femenino con un 50.4% del total; en la mayoría (94.5%) se halló un test de APGAR normal. Los recién nacidos presentaron en promedio un peso adecuado, talla adecuada y perímetro cefálico adecuado. Conclusiones: Las características clínicas al momento de la gestación fueron: la mayoría (80.3%) se encontraba en la adolescencia tardía. El 90.5% fueron nulíparas correspondiendo en una mayor proporción a la adolescencia temprana y media (98.1%). Arequipa como provincia fue el lugar de mayor procedencia (87.6%). El grado de instrucción secundaria incompleta fue mayor (83.3%) en el grupo de la adolescencia temprana y media, presentándose mayor deserción escolar (96.3%) en este grupo de gestantes. El parto pretérmino se presentó en una mayor proporción (16.7%) en el grupo de adolescencia temprana y media, además en este grupo los controles prenatales fueron inadecuados en el 44.4% La vía de parto más común fue la vaginal (56.5%) siendo la vía más utilizada en el grupo de adolescencia tardía Las patologías más frecuentes durante la gestación, parto y puerperio fueron: anemia gestacional con un 14.6%, sangrado postparto con un 9.8% y anemia postparto con 49.6%, respectivamente. Dentro de las características de los recién nacidos de madres adolescentes, predomino el sexo femenino 50.4%, el 94.5% presento un APGAR normal al minuto siendo estos en mayor proporción hijos de adolescentes tardías; según el promedio de su peso, talla y perímetro cefálico para ambos grupos fueron considerados como adecuados.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/322
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/322
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9f8ad48-15fc-4c14-9c4f-4b111ec923ac/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ee00bdc-6f2f-42b5-af92-3e35f522893d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d8b3eb208bd3b7a7ce243b7d7b7eb94d
a59e19d1af7b73f29d68add1ad3ab827
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762772721106944
spelling Checya Aquise, HerbertTerán Portugal, Gray Jonathan2016-08-31T20:47:44Z2016-08-31T20:47:44Z2015Objetivo: Determinar las características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, 2014. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, según Altman. Caracterizado por la recolección de la información de historias clínicas de las pacientes en estudio. La muestra estuvo constituida por 274 gestantes adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, las cuales se eligieron en forma aleatoria. El instrumento usado fue una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines del estudio; una vez recolectados los datos estos fueron ordenados y presentados en tablas. Se aplicó estadística descriptiva, determinando para los datos cualitativos frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se observó que el 80.3% de las gestantes adolescentes presentaron una adolescencia tardía. Dentro del grupo de adolescencia temprana y media el 98.1% fueron nulíparas frente al 88.6% de la adolescencia tardía. Las gestantes adolescentes procedentes del departamento de Arequipa correspondieron a un 98.2% del total; siendo el 87.6% de la provincia de Arequipa. El 45.3% de los casos estudiados culminaron la secundaria, el 83.3% de las gestantes de adolescencia temprana y media tenían secundaria incompleta frente al 26.4% de las adolescentes en etapa tardía además entre todas las gestantes el 41.5% presento deserción escolar, dentro de las adolescentes de etapa temprana y media el 96.3% presento deserción frente al 28.2% de las adolescentes en etapa tardía. El 85.7% presentaron un parto a término, en el grupo de adolescentes tempranas y medias el 16.7% presento parto pretérmino en comparación al 8.6% de las adolescentes tardías. El 67.8% de las gestantes adolescentes tuvieron más de 6 controles prenatales, en el grupo de adolescentes de la etapa temprana y media en un mayor porcentaje (44.4%) se realizó controles inadecuados. El 45.3% presentaron complicaciones durante el embarazo siendo mayor el porcentaje de complicaciones en las etapas media y temprana (50.0%) que en la etapa tardía (44.1%); la de mayor frecuencia en ambos grupos fue la anemia gestacional 14.6%. La vía de parto que se presentó con mayor frecuencia fue la vaginal con un 56.5%; del total de partos vaginales, al 63.2% se le realizó episiotomía. A nivel del parto por cesárea (43.5%), la indicación más frecuente de esta fixe la desproporción feto/céfalo pélvica en un 20.2% seguida por la de pelvis estrecha con un 19.3%.Como complicaciones durante el parto el 32.5% las presento siendo estas mayores a menor edad, dentro de las complicaciones presentadas las más frecuentes fueron sangrado postparto y desgarros en ambos grupos. Complicaciones en el puerperio las presentaron más de la mitad de las gestantes (54.7%) casi en la misma proporción en ambos grupos La anemia postparto fue la complicación que más se presentó con un porcentaje del 49.3%. Dentro de los recién nacidos, el sexo que predominó fue el femenino con un 50.4% del total; en la mayoría (94.5%) se halló un test de APGAR normal. Los recién nacidos presentaron en promedio un peso adecuado, talla adecuada y perímetro cefálico adecuado. Conclusiones: Las características clínicas al momento de la gestación fueron: la mayoría (80.3%) se encontraba en la adolescencia tardía. El 90.5% fueron nulíparas correspondiendo en una mayor proporción a la adolescencia temprana y media (98.1%). Arequipa como provincia fue el lugar de mayor procedencia (87.6%). El grado de instrucción secundaria incompleta fue mayor (83.3%) en el grupo de la adolescencia temprana y media, presentándose mayor deserción escolar (96.3%) en este grupo de gestantes. El parto pretérmino se presentó en una mayor proporción (16.7%) en el grupo de adolescencia temprana y media, además en este grupo los controles prenatales fueron inadecuados en el 44.4% La vía de parto más común fue la vaginal (56.5%) siendo la vía más utilizada en el grupo de adolescencia tardía Las patologías más frecuentes durante la gestación, parto y puerperio fueron: anemia gestacional con un 14.6%, sangrado postparto con un 9.8% y anemia postparto con 49.6%, respectivamente. Dentro de las características de los recién nacidos de madres adolescentes, predomino el sexo femenino 50.4%, el 94.5% presento un APGAR normal al minuto siendo estos en mayor proporción hijos de adolescentes tardías; según el promedio de su peso, talla y perímetro cefálico para ambos grupos fueron considerados como adecuados.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/322spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEmbarazoAdolescentesGestacionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Características materno perinatales y complicaciones del embarazo en adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALM-21287.pdfapplication/pdf2310673https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9f8ad48-15fc-4c14-9c4f-4b111ec923ac/downloadd8b3eb208bd3b7a7ce243b7d7b7eb94dMD51TEXTM-21287.pdf.txtM-21287.pdf.txtExtracted texttext/plain100128https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ee00bdc-6f2f-42b5-af92-3e35f522893d/downloada59e19d1af7b73f29d68add1ad3ab827MD52UNSA/322oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3222022-05-13 20:06:18.24http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).