Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos

Descripción del Articulo

La contaminación por hidrocarburos totales de petróleo (HTP) originado por la mala disposición de aceite residual automotriz (ARA) es una mala práctica reportada habitualmente en nuestro país y en la región Arequipa ocasionando un impacto ambiental negativo en el recurso suelo, por lo tanto; se requ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caceres Pinto, Mariella Neybi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20458
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Lombrices de tierra
Hidrocarburos totales de petróleo (HTP)
Aceite residual automotriz (ARA)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_c9998d8155c5d1a74ff1f2ae886e92d5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20458
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Sarmiento Sarmiento, Guido JuanCaceres Pinto, Mariella Neybi2025-07-15T17:08:18Z2025-07-15T17:08:18Z2020La contaminación por hidrocarburos totales de petróleo (HTP) originado por la mala disposición de aceite residual automotriz (ARA) es una mala práctica reportada habitualmente en nuestro país y en la región Arequipa ocasionando un impacto ambiental negativo en el recurso suelo, por lo tanto; se requiere implementar tecnologías de remediación para mitigar sus efectos. Los objetivos fueron determinar la eficiencia de los tratamientos que incluyen lombrices de tierra (Eisenia foetida) en la remoción de HTP en tres condiciones de sustratos y determinar la variabilidad de propiedades de los sustratos y su relación con la remoción de HTP. El estudio se realizó ex situ, en ambientes privados del distrito de Characato en Arequipa – Perú; se evaluaron tres tratamientos: T1 (25% de suelo contaminado con HTP + 75% de compost con lombrices de tierra); T2 (50% de suelo contaminado con HTP + 50% de compost con lombrices de tierra) y T3 (75% de suelo contaminado con HTP + 25% de compost con lombrices de tierra). Las muestras de suelo contaminado con HTP fueron obtenidos de la estación de servicios de mantenimiento de maquinaria y vehículos del proyecto Majes Siguas II Etapa - periodo de construcción. El tratamiento más eficiente fue T1 logrando remediar por debajo del ECA nacional para suelos agrícolas; así T1 logró reducir la fracción de HTP:F1 hasta 189,30 mg/kg de un nivel inicial de 466.63 mg/kg; en cuanto a HTP:F2 logró reducir hasta 1034,90 mg/kg de un nivel inicial de 2917.25 mg/kg; para HTP:F3 se logró reducir hasta 2745,30 mg/kg de un nivel inicial de 3442.50 mg/kg. Los coeficientes de correlación revelan una asociación directa entre HTP y relación carbono/nitrógeno y correlación inversa entre HTP y valores de salinidad y capacidad de intercambio catiónico.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20458spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABiorremediaciónLombrices de tierraHidrocarburos totales de petróleo (HTP)Aceite residual automotriz (ARA)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29423482https://orcid.org/0000-0002-1420-218643109491521287Huanca Zuñiga, Paul KarelAlmiron Baca, Jonathan JosephSarmiento Sarmiento, Guido Juanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias con mención en: Ingeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de ProcesosMaestra en Ciencias con mención en: Ingeniería AmbientalORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2978571https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9196525f-72fa-48ed-ada8-cd4fdd7728c8/download9c363d242f49046660e83714fc449dafMD51Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf2096753https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b073d74e-f14c-4a03-a29e-e860d180fbea/download9f13ca1b8e5dda440f18db825da335b2MD5320.500.12773/20458oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/204582025-07-15 12:08:27.87http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos
title Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos
spellingShingle Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos
Caceres Pinto, Mariella Neybi
Biorremediación
Lombrices de tierra
Hidrocarburos totales de petróleo (HTP)
Aceite residual automotriz (ARA)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos
title_full Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos
title_fullStr Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos
title_full_unstemmed Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos
title_sort Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos
author Caceres Pinto, Mariella Neybi
author_facet Caceres Pinto, Mariella Neybi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sarmiento Sarmiento, Guido Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Caceres Pinto, Mariella Neybi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biorremediación
Lombrices de tierra
Hidrocarburos totales de petróleo (HTP)
Aceite residual automotriz (ARA)
topic Biorremediación
Lombrices de tierra
Hidrocarburos totales de petróleo (HTP)
Aceite residual automotriz (ARA)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La contaminación por hidrocarburos totales de petróleo (HTP) originado por la mala disposición de aceite residual automotriz (ARA) es una mala práctica reportada habitualmente en nuestro país y en la región Arequipa ocasionando un impacto ambiental negativo en el recurso suelo, por lo tanto; se requiere implementar tecnologías de remediación para mitigar sus efectos. Los objetivos fueron determinar la eficiencia de los tratamientos que incluyen lombrices de tierra (Eisenia foetida) en la remoción de HTP en tres condiciones de sustratos y determinar la variabilidad de propiedades de los sustratos y su relación con la remoción de HTP. El estudio se realizó ex situ, en ambientes privados del distrito de Characato en Arequipa – Perú; se evaluaron tres tratamientos: T1 (25% de suelo contaminado con HTP + 75% de compost con lombrices de tierra); T2 (50% de suelo contaminado con HTP + 50% de compost con lombrices de tierra) y T3 (75% de suelo contaminado con HTP + 25% de compost con lombrices de tierra). Las muestras de suelo contaminado con HTP fueron obtenidos de la estación de servicios de mantenimiento de maquinaria y vehículos del proyecto Majes Siguas II Etapa - periodo de construcción. El tratamiento más eficiente fue T1 logrando remediar por debajo del ECA nacional para suelos agrícolas; así T1 logró reducir la fracción de HTP:F1 hasta 189,30 mg/kg de un nivel inicial de 466.63 mg/kg; en cuanto a HTP:F2 logró reducir hasta 1034,90 mg/kg de un nivel inicial de 2917.25 mg/kg; para HTP:F3 se logró reducir hasta 2745,30 mg/kg de un nivel inicial de 3442.50 mg/kg. Los coeficientes de correlación revelan una asociación directa entre HTP y relación carbono/nitrógeno y correlación inversa entre HTP y valores de salinidad y capacidad de intercambio catiónico.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-15T17:08:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-15T17:08:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/20458
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/20458
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9196525f-72fa-48ed-ada8-cd4fdd7728c8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b073d74e-f14c-4a03-a29e-e860d180fbea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c363d242f49046660e83714fc449daf
9f13ca1b8e5dda440f18db825da335b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1849342813999726592
score 13.860459
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).