Biorremediación de suelos alterados por aceite residual automotriz como fuente de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la actividad de lombrices de tierra (eisenia foetida) en tres condiciones de sustratos

Descripción del Articulo

La contaminación por hidrocarburos totales de petróleo (HTP) originado por la mala disposición de aceite residual automotriz (ARA) es una mala práctica reportada habitualmente en nuestro país y en la región Arequipa ocasionando un impacto ambiental negativo en el recurso suelo, por lo tanto; se requ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caceres Pinto, Mariella Neybi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20458
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Lombrices de tierra
Hidrocarburos totales de petróleo (HTP)
Aceite residual automotriz (ARA)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La contaminación por hidrocarburos totales de petróleo (HTP) originado por la mala disposición de aceite residual automotriz (ARA) es una mala práctica reportada habitualmente en nuestro país y en la región Arequipa ocasionando un impacto ambiental negativo en el recurso suelo, por lo tanto; se requiere implementar tecnologías de remediación para mitigar sus efectos. Los objetivos fueron determinar la eficiencia de los tratamientos que incluyen lombrices de tierra (Eisenia foetida) en la remoción de HTP en tres condiciones de sustratos y determinar la variabilidad de propiedades de los sustratos y su relación con la remoción de HTP. El estudio se realizó ex situ, en ambientes privados del distrito de Characato en Arequipa – Perú; se evaluaron tres tratamientos: T1 (25% de suelo contaminado con HTP + 75% de compost con lombrices de tierra); T2 (50% de suelo contaminado con HTP + 50% de compost con lombrices de tierra) y T3 (75% de suelo contaminado con HTP + 25% de compost con lombrices de tierra). Las muestras de suelo contaminado con HTP fueron obtenidos de la estación de servicios de mantenimiento de maquinaria y vehículos del proyecto Majes Siguas II Etapa - periodo de construcción. El tratamiento más eficiente fue T1 logrando remediar por debajo del ECA nacional para suelos agrícolas; así T1 logró reducir la fracción de HTP:F1 hasta 189,30 mg/kg de un nivel inicial de 466.63 mg/kg; en cuanto a HTP:F2 logró reducir hasta 1034,90 mg/kg de un nivel inicial de 2917.25 mg/kg; para HTP:F3 se logró reducir hasta 2745,30 mg/kg de un nivel inicial de 3442.50 mg/kg. Los coeficientes de correlación revelan una asociación directa entre HTP y relación carbono/nitrógeno y correlación inversa entre HTP y valores de salinidad y capacidad de intercambio catiónico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).