Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa

Descripción del Articulo

Este trabajo se centra en un estudio multidisciplinario, que involucra la caracterización fisicoquímica, mineralógica y arqueológica de fragmentos cerámicos del sitio arqueológico de Churajón, ubicado en la región Arequipa, Perú. Este sitio es considerado uno de los más importantes de la región sur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Vilca, Zaida
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20067
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TL
OSL
Datación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
id UNSA_c86278e9d265843ec2fd5bb72761237e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20067
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa
title Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa
spellingShingle Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa
Vilca Vilca, Zaida
TL
OSL
Datación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
title_short Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa
title_full Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa
title_fullStr Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa
title_full_unstemmed Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa
title_sort Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipa
author Vilca Vilca, Zaida
author_facet Vilca Vilca, Zaida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayala Arenas, Jorge Sabino
Cano Mamani, Nilo Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilca Vilca, Zaida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv TL
OSL
Datación
topic TL
OSL
Datación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
description Este trabajo se centra en un estudio multidisciplinario, que involucra la caracterización fisicoquímica, mineralógica y arqueológica de fragmentos cerámicos del sitio arqueológico de Churajón, ubicado en la región Arequipa, Perú. Este sitio es considerado uno de los más importantes de la región sur del Perú, debido a sus antiguos signos de ocupación humana y su gran relevancia histórica y cultural para el desarrollo de las culturas preinca e inca del Perú. Por lo tanto, el objetivo es contribuir a las investigaciones y debates arqueológicos sobre la región, investigando las características tecnológicas y similitudes entre las cerámicas, además de datar fragmentos cerámicos para revelar su espacio temporal de la cultura Churajón. Del sitio arqueológico de Churajón se recolectaron algunos fragmentos de cerámica antigua, los cuales fueron datados mediante la técnica de termoluminiscencia (TL) y luminiscencia ópticamente estimulada (LOE). A través de mediciones de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), petrografía y análisis por activación neutrónica (AAN) fue posible caracterizar el material recolectado del sitio arqueológico de Churajón. Los resultados del ANN se interpretaron mediante análisis estadísticos multivariantes, indicando la presencia de cuatro grupos o conglomerados distintos, indicando la posibilidad de usar material prima de mínimo cuatro lugares distintos. La composición mineralógica indicó la presencia de distintos minerales como cuarzo y feldespato en la composición de las cerámicas de este sitio. Además, a través de la técnica de EPR determinamos las temperaturas de cocción de las cerámicas que estaban entre 500 y 600 °C. Finalmente se utilizó el pico TL, que se encuentra entre temperaturas de 205 °C a 291 °C de los granos de cuarzo extraídos de las cerámicas para datar las cerámicas mediante la técnica TL utilizando los métodos de regenerativo y aditivo. Por otro lado, también fue determinada la edad de las cerámicas por la técnica de luminiscencia ópticamente estimulada (LOE) utilizando el protocolo SAR. Finalmente, las edades de las muestras cerámicas se calcularon por grupos como el cociente entre la dosis acumulada y la tasa de dosis anual, dando como resultado edades que pertenecen a los Periodos Horizonte Tardío, Intermedio Tardío, Horizonte Medio, así como a la época Republicana y Colonial, clasificación de acuerdo a los Periodos de los Andes Centrales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-26T20:38:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-26T20:38:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/20067
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/20067
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3da1684-ee7c-44b7-8550-44b594c57a56/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/217122a4-5c1c-41db-956b-7f6a1af23476/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a9578ad-2a1e-4ca2-b3eb-19711ec6f4b1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 39e68b5e9ce9a432cf72da203264538c
376b506e7020ca8662bb2836594b68f5
be8888925f62b6853e81d3ea595edfb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1846520161725579264
spelling Ayala Arenas, Jorge SabinoCano Mamani, Nilo FranciscoVilca Vilca, Zaida2025-05-26T20:38:16Z2025-05-26T20:38:16Z2024Este trabajo se centra en un estudio multidisciplinario, que involucra la caracterización fisicoquímica, mineralógica y arqueológica de fragmentos cerámicos del sitio arqueológico de Churajón, ubicado en la región Arequipa, Perú. Este sitio es considerado uno de los más importantes de la región sur del Perú, debido a sus antiguos signos de ocupación humana y su gran relevancia histórica y cultural para el desarrollo de las culturas preinca e inca del Perú. Por lo tanto, el objetivo es contribuir a las investigaciones y debates arqueológicos sobre la región, investigando las características tecnológicas y similitudes entre las cerámicas, además de datar fragmentos cerámicos para revelar su espacio temporal de la cultura Churajón. Del sitio arqueológico de Churajón se recolectaron algunos fragmentos de cerámica antigua, los cuales fueron datados mediante la técnica de termoluminiscencia (TL) y luminiscencia ópticamente estimulada (LOE). A través de mediciones de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), petrografía y análisis por activación neutrónica (AAN) fue posible caracterizar el material recolectado del sitio arqueológico de Churajón. Los resultados del ANN se interpretaron mediante análisis estadísticos multivariantes, indicando la presencia de cuatro grupos o conglomerados distintos, indicando la posibilidad de usar material prima de mínimo cuatro lugares distintos. La composición mineralógica indicó la presencia de distintos minerales como cuarzo y feldespato en la composición de las cerámicas de este sitio. Además, a través de la técnica de EPR determinamos las temperaturas de cocción de las cerámicas que estaban entre 500 y 600 °C. Finalmente se utilizó el pico TL, que se encuentra entre temperaturas de 205 °C a 291 °C de los granos de cuarzo extraídos de las cerámicas para datar las cerámicas mediante la técnica TL utilizando los métodos de regenerativo y aditivo. Por otro lado, también fue determinada la edad de las cerámicas por la técnica de luminiscencia ópticamente estimulada (LOE) utilizando el protocolo SAR. Finalmente, las edades de las muestras cerámicas se calcularon por grupos como el cociente entre la dosis acumulada y la tasa de dosis anual, dando como resultado edades que pertenecen a los Periodos Horizonte Tardío, Intermedio Tardío, Horizonte Medio, así como a la época Republicana y Colonial, clasificación de acuerdo a los Periodos de los Andes Centrales.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20067spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATLOSLDataciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01Caracterización y datación de la cerámica del sitio arqueológico de Churajón, Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU2936514429681612https://orcid.org/0000-0001-6790-2445https://orcid.org/0000-0002-5134-075647011883Mosqueira Yauri, JessicaAynaya Cahui, Sandra ClaudiaAyala Arenas, Jorge Sabinohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: con mención en FísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestra en Ciencias: con mención en FísicaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf6585068https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3da1684-ee7c-44b7-8550-44b594c57a56/download39e68b5e9ce9a432cf72da203264538cMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf6805892https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/217122a4-5c1c-41db-956b-7f6a1af23476/download376b506e7020ca8662bb2836594b68f5MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf908008https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a9578ad-2a1e-4ca2-b3eb-19711ec6f4b1/downloadbe8888925f62b6853e81d3ea595edfb2MD5320.500.12773/20067oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/200672025-05-26 15:38:29.859http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).