Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)

Descripción del Articulo

La necesidad de la sociedad por proveerse de alimentos, hace que desarrolle proyectos como irrigaciones que amplíen la frontera y la producción agrícola. Conduciendo el líquido elemento hacia llanuras secas donde pueda realizar cultivos de vegetales comerciales para el consumo humano y para la activ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Rivera, Jose Lino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17296
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Laguna San Camilo
Limnología
Agroarreica
Salino
Migración
Características físico-químicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
id UNSA_c7873cf504de25afd870e1d807f72ef9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17296
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)
title Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)
spellingShingle Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)
Alvarez Rivera, Jose Lino
Laguna San Camilo
Limnología
Agroarreica
Salino
Migración
Características físico-químicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
title_short Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)
title_full Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)
title_fullStr Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)
title_full_unstemmed Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)
title_sort Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)
author Alvarez Rivera, Jose Lino
author_facet Alvarez Rivera, Jose Lino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazarte Rivera, Antonio Mateo
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Rivera, Jose Lino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Laguna San Camilo
Limnología
Agroarreica
Salino
Migración
Características físico-químicas
topic Laguna San Camilo
Limnología
Agroarreica
Salino
Migración
Características físico-químicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
description La necesidad de la sociedad por proveerse de alimentos, hace que desarrolle proyectos como irrigaciones que amplíen la frontera y la producción agrícola. Conduciendo el líquido elemento hacia llanuras secas donde pueda realizar cultivos de vegetales comerciales para el consumo humano y para la actividad productiva pecuaria. Producto de esta actividad y del riego en las parcelas de la irrigación San Camilo, a través de los años, por filtración, percolación y permeabilidad del agua sobre los suelos, se ha formado un cuerpo acuático en una hondonada adyacente; razón por el cual y en base a la necesidad, importancia, bondades ambientales, científicas, sociales económicas y recreativas; es pertinente conocer su caracterización limnológica y biológica para un buen aprovechamiento y conservación. Como resultados de la evaluación se ha determinado que la Laguna Agroarreica San Camilo es un cuerpo de agua somero, salino, kárstico, con muy poca materia orgánica, formada sobre un suelo franco-arenoso, expuesto a fuertes y moderados vientos que hacen que este cuerpo sea polimictico; cuyas aguas no son aptas para el riego agrícola y menos para el consumo doméstico; situado en la parte sur oeste de la irrigación del mismo nombre, adyacente a la vía terrestre Arequipa-Matarani, presentando un espejo de agua de 220 hectáreas, profundidad media bastante baja (1.53 m.), un volumen de 3 372 762 metros cúbicos, un desarrollo de línea de costa equivalente a 1.24. Sus aguas tienen un color marrón verdoso, con una transparencia de 40 cm. Temperatura promedio de 21 ºC, un pH de 8.5, Conductividad eléctrica elevada (80.9 mS/cm), aparentemente alto contenido de oxígeno (16.3 mg/l), alto contenido de TDS (42546.2 mg/l), de Cloruros (30485 mg/l), de alcalinidad total (190.6 mg/l) Dureza total (15820.2 mg/l); presencia de dos metales pesados que superan los LMP en función a ECA, como son Cadmio (0.03337 mg/l) y Cromo (0.18406 mg/l). El fitoplancton y perifiton presente, estuvo compuesto por Cyanophytas y Bacillariophytas, está última fue la predominante en ambos; notándose pocas taxas. El zooplancton representado por escasos protozoos y en macroinvertebrados se encontró un nemátodo (Rhabdolaimus sp.) y un insecto (Corixidae). La Laguna posibilita, el desarrollo actual y potencial de actividades relacionados con el refugio de aves migratorias, amortiguación climática, explotación de no metálicos, tratamiento de aguas recicladas para diversos usos, áreas de recreación, deporte y esparcimiento con la implementación de hospedajes y resorts campestres.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-21T15:21:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-21T15:21:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17296
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17296
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0255b43a-4f8e-4c18-8a79-99d4865f4c80/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59f05114-8261-4573-9b51-3d3ff6decffe/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63b47d6a-e4cb-4178-a001-c387f939bd47/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2e49ee4-2284-4e4a-b835-d7c9aa40839d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6473585db7a1c3db0fb7fb0225dfb672
c4504c9b9b8ec4f2feceec80ebeb2b3f
5b068513a62399d95b9ef30070440c50
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762739877609472
spelling Lazarte Rivera, Antonio MateoAlvarez Rivera, Jose Lino2024-03-21T15:21:22Z2024-03-21T15:21:22Z2023La necesidad de la sociedad por proveerse de alimentos, hace que desarrolle proyectos como irrigaciones que amplíen la frontera y la producción agrícola. Conduciendo el líquido elemento hacia llanuras secas donde pueda realizar cultivos de vegetales comerciales para el consumo humano y para la actividad productiva pecuaria. Producto de esta actividad y del riego en las parcelas de la irrigación San Camilo, a través de los años, por filtración, percolación y permeabilidad del agua sobre los suelos, se ha formado un cuerpo acuático en una hondonada adyacente; razón por el cual y en base a la necesidad, importancia, bondades ambientales, científicas, sociales económicas y recreativas; es pertinente conocer su caracterización limnológica y biológica para un buen aprovechamiento y conservación. Como resultados de la evaluación se ha determinado que la Laguna Agroarreica San Camilo es un cuerpo de agua somero, salino, kárstico, con muy poca materia orgánica, formada sobre un suelo franco-arenoso, expuesto a fuertes y moderados vientos que hacen que este cuerpo sea polimictico; cuyas aguas no son aptas para el riego agrícola y menos para el consumo doméstico; situado en la parte sur oeste de la irrigación del mismo nombre, adyacente a la vía terrestre Arequipa-Matarani, presentando un espejo de agua de 220 hectáreas, profundidad media bastante baja (1.53 m.), un volumen de 3 372 762 metros cúbicos, un desarrollo de línea de costa equivalente a 1.24. Sus aguas tienen un color marrón verdoso, con una transparencia de 40 cm. Temperatura promedio de 21 ºC, un pH de 8.5, Conductividad eléctrica elevada (80.9 mS/cm), aparentemente alto contenido de oxígeno (16.3 mg/l), alto contenido de TDS (42546.2 mg/l), de Cloruros (30485 mg/l), de alcalinidad total (190.6 mg/l) Dureza total (15820.2 mg/l); presencia de dos metales pesados que superan los LMP en función a ECA, como son Cadmio (0.03337 mg/l) y Cromo (0.18406 mg/l). El fitoplancton y perifiton presente, estuvo compuesto por Cyanophytas y Bacillariophytas, está última fue la predominante en ambos; notándose pocas taxas. El zooplancton representado por escasos protozoos y en macroinvertebrados se encontró un nemátodo (Rhabdolaimus sp.) y un insecto (Corixidae). La Laguna posibilita, el desarrollo actual y potencial de actividades relacionados con el refugio de aves migratorias, amortiguación climática, explotación de no metálicos, tratamiento de aguas recicladas para diversos usos, áreas de recreación, deporte y esparcimiento con la implementación de hospedajes y resorts campestres.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17296spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALaguna San CamiloLimnologíaAgroarreicaSalinoMigraciónCaracterísticas físico-químicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03Evaluación de los principales parámetros limnológicos para determinar el uso de la laguna agroarreica San Camilo (La Joya)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29247854https://orcid.org/0000-0002-9333-050530416379Barreto Gomez, Frankling BenjaminColque Rondon, Eusebio WalterLazarte Rivera, Antonio Mateohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: con mención en AgroecologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias BiológicasMaestro en Ciencias: con mención en AgroecologíaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf7312632https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0255b43a-4f8e-4c18-8a79-99d4865f4c80/download6473585db7a1c3db0fb7fb0225dfb672MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf840374https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59f05114-8261-4573-9b51-3d3ff6decffe/downloadc4504c9b9b8ec4f2feceec80ebeb2b3fMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf1717315https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63b47d6a-e4cb-4178-a001-c387f939bd47/download5b068513a62399d95b9ef30070440c50MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2e49ee4-2284-4e4a-b835-d7c9aa40839d/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/17296oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/172962024-09-11 09:05:48.563http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).