Relación entre riesgos ergonómicos y el desempeño laboral del personal administrativo de la oficina de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas de la UCSM
Descripción del Articulo
El entorno laboral es una fuente potencial de riesgos ergonómicos que afectan tanto la salud física como mental de los trabajadores, especialmente en el ámbito administrativo. A nivel global, más del 53% de los empleados reportan malestar relacionado con condiciones laborales inadecuadas, lo que res...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20576 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20576 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo ergonómico Desempeño laboral Condiciones laborales Ergonomía Posturas Medidas correctivas Clima organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | El entorno laboral es una fuente potencial de riesgos ergonómicos que afectan tanto la salud física como mental de los trabajadores, especialmente en el ámbito administrativo. A nivel global, más del 53% de los empleados reportan malestar relacionado con condiciones laborales inadecuadas, lo que resulta en enfermedades musculoesqueléticas, estrés y disminución del rendimiento laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los accidentes y enfermedades laborales representan el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En América Latina, estos problemas se agravan por factores como largas jornadas laborales, mobiliario inapropiado y un cumplimiento deficiente de las normativas ergonómicas. En el Perú, las actividades sedentarias y la permanencia prolongada en espacios mal diseñados incrementan el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, estrés y fatiga. En particular, en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas (FCFByB) de la Universidad Católica Santa María (UCSM), las condiciones laborales carecen de lineamientos ergonómicos adecuados, lo que afecta directamente el bienestar y el desempeño del personal administrativo. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre los riesgos ergonómicos y el desempeño laboral del personal administrativo de la FCFByB. Específicamente, se buscó: evaluar cómo la ergonomía ambiental (iluminación, ventilación, ruido, distribución del espacio) influye en el desempeño laboral; analizar el impacto de la ergonomía geométrica (posturas, movimientos repetitivos) en la productividad; explorar cómo la ergonomía temporal (turnos, organización del trabajo) afecta la eficiencia laboral y finalmente evaluar los niveles de desempeño laboral en relación con los factores ergonómicos. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional y enfoque cuantitativo. La muestra incluyó a 24 empleados administrativos de la FCFByB, utilizando un cuestionario estructurado con escala Likert para medir las dimensiones de riesgos ergonómicos y desempeño laboral. Las variables analizadas fueron: Ambientales: temperatura, ventilación, iluminación, ruido; geocéntricas: Posturas forzadas, movimientos repetitivos; Temporales: organización del trabajo, horarios, carga y desempeño laboral: responsabilidad, reconocimiento, salario, relaciones laborales. Los resultados destacados fueron, en cuanto a ergonomía ambiental: el 96% de los encuestados percibió inadecuada la temperatura (muy caliente en verano y fría en invierno); la ventilación fue insuficiente debido al hacinamiento y la mala distribución de espacios; el 91% reportó iluminación deficiente, lo que afecta la productividad y causa fatiga visual y la señalización de seguridad y las vías de escape fueron deficientes, aumentando el riesgo de accidentes. Referente a ergonomía geocéntrica: el 45% de los trabajadores realiza movimientos repetitivos constantes, incrementando el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y las posturas forzadas son frecuentes debido al diseño inadecuado del mobiliario; por otro lado, referente a aspectos laborales y planificación: el 90% reportó sobrecarga laboral, principalmente tras la pandemia, generando estrés y problemas psicológicos; solo el 12.5% planifica sus actividades, evidenciando una falta de organización y objetivos claros; referente a clima organizacional: el 85% indicó la ausencia de estímulos o reconocimiento, afectando la motivación; más del 90% reportó conflictos interpersonales frecuentes, deteriorando el ambiente laboral y solo el 15% percibe autonomía en sus tareas, lo que limita la identificación con la institución. Como conclusiones se logró arribar a que los riesgos ergonómicos, particularmente en iluminación, ventilación, posturas y movimientos repetitivos, tienen un impacto significativo en la salud y el desempeño laboral del personal administrativo. La falta de planificación y reconocimiento agravan la desmotivación y el bajo rendimiento. Es urgente implementar medidas correctivas para mejorar las condiciones laborales y el clima organizacional, con el fin de garantizar el bienestar del personal y optimizar su productividad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).