Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánuco

Descripción del Articulo

Los trabajos se concentraron en realizar la revisión estratigráfica de la formación Jumasha y definir los sistemas estructurales en el distrito minero Raura, para ello se contó con el apoyo insuperable de geólogos del Departamento de Exploraciones, con ellos se salió al campo y se verificó los punto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Ramos, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5044
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5044
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio estratigráfico
Laminación oblicua
Fallas longitudinales
Fallas transcurrentes
Brechas pipe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
id UNSA_c40bbbcd0803e973df3647afd6a6d4be
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5044
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánuco
title Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánuco
spellingShingle Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánuco
Ramos Ramos, Luis Alberto
Estudio estratigráfico
Laminación oblicua
Fallas longitudinales
Fallas transcurrentes
Brechas pipe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
title_short Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánuco
title_full Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánuco
title_fullStr Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánuco
title_full_unstemmed Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánuco
title_sort Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánuco
author Ramos Ramos, Luis Alberto
author_facet Ramos Ramos, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Bustamante, Mauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Ramos, Luis Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio estratigráfico
Laminación oblicua
Fallas longitudinales
Fallas transcurrentes
Brechas pipe
topic Estudio estratigráfico
Laminación oblicua
Fallas longitudinales
Fallas transcurrentes
Brechas pipe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
description Los trabajos se concentraron en realizar la revisión estratigráfica de la formación Jumasha y definir los sistemas estructurales en el distrito minero Raura, para ello se contó con el apoyo insuperable de geólogos del Departamento de Exploraciones, con ellos se salió al campo y se verificó los puntos que presentan mayor detalle y también los que presentaban mayor problema. La base de la formación Jumasha no aflora en el distrito minero Raura. La división realizada en este estudio difiere de los anteriores realizados por otros autores. En el presente estudio se ha realizado una asociación de facies en columnas básicas, las cuales tienen las mismas propiedades litológicas. Los niveles marcadores de margas, tomados como elementos de subdivisión en estudios anteriores, no corresponden a marcadores para cambios litológicos, ya que por debajo y sobre los marcadores la litología es la misma. Los cambios litológicos se originan por otros procesos. La formación Jumasha en el Distrito Minero de Raura es dividida en tres miembros Jumasha II, Jumasha III y Jumasha IV. La base de la unidad no aflora y debe corresponder a otro miembro denominado Jumasha I que aflora al norte de Raura. El Jumasha II está caracterizado por brechas con clastos de calizas packstone envueltos en un lodo calcáreo mudstone, intercaladas con estratos de calizas. Esta unidad presenta mayor potencial para la recepción de fluidos mineralizantes, debido a que puede ser fácilmente quebrada y crear porosidad y permeabilidad. El Jumasha III está caracterizado por estratos de calizas con estructuras sedimentarias como laminación oblicua curva, ripples, y canales alargados. En la parte superior se encuentra cherts dentro de calizas grainstone. El Jumasha IV está compuesto por calizas packstone con acumulación de nódulos de intercrecimiento, envueltos en un material de mudstone. La acumulación de nódulos, predispone a que la roca sea fácilmente quebrada en las uniones de los nódulos, es un potencial receptor de mineralización. En Raura se encuentran dos sistemas estructurales independientes. El más grande corresponde a las fallas longitudinales de rumbo andino Chonta, Raura, Restauradora y Oriental. El otro, también regional, son fallas transversales, NWW-SEE: Farallón, Brazzini, Matapaloma, Puyhuancocha y Oblicua; fallas E-W: Santa Rosa, Margot, Putusay Bajo y Alto, y fallas NE-SW que corresponde a las fallas Nieve Ucro. Los sistemas de fallas NWW-SEE y E-W conforman un corredor estructural de 4 km de ancho, desde la Falla Matapaloma por el norte, hasta la Falla Brazzini por el sur. A través de este corredor se emplazó la caldera Raura. Las fallas NWW-SEE y E-W no presentan mineralización continua, solo presentan zonas mineralizadas o con alteración idrotermal de manera aislada. Al momento de la mineralización dichas fallas tenían zonas sigmoidales o jogs que se comportaron como fallas transcurrentes y no como zonas de apertura para el emplazamiento de mineralización. La dinámica del distrito minero ha sido planteada a manera de hipótesis, puesto que faltan mayor cantidad de datos. El plazamiento de la caldera Raura, probablemente, se deba una compresión NNW-SEE, que duro hasta después de la formación del skarn y se emplazó a través de las fallas transversales. Un evento E-W que originó zonas de apertura E-W por donde hicieron su ingreso las brechas pipe de la laguna Putusay bajo. Un evento NEE-SWW relacionado a la mineralización en vetas. Un evento NE-SW que afecta a la mineralización en vetas. EL Modelo estructural del Distrito Minero de Raura es similar al de la mina Antamina. Los trabajos de campo deben seguir realizándose para determinar las características geológicas de Raura. Se deben realizar dataciones radiométricas y también de fission track para determinar la actividad de las fallas. Los resultados obtenidos corresponden a un punto de partida para estudios detallados, ya que el tiempo y las zonas estudiadas no abarcan la totalidad del distrito minero, falta estudiar zonas de superficie y zonas en labores mineras.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-22T13:50:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-22T13:50:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5044
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5044
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b71fd186-5dbb-4639-b78a-f5b13667c688/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9efba612-dcde-44b2-a009-bc53171ca979/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 857b43cca8b562ea1ed669272ed26893
c2a90f65bfb74de5b00d7286301fa1ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762948057694208
spelling Valdivia Bustamante, MauroRamos Ramos, Luis Alberto2018-01-22T13:50:20Z2018-01-22T13:50:20Z2017Los trabajos se concentraron en realizar la revisión estratigráfica de la formación Jumasha y definir los sistemas estructurales en el distrito minero Raura, para ello se contó con el apoyo insuperable de geólogos del Departamento de Exploraciones, con ellos se salió al campo y se verificó los puntos que presentan mayor detalle y también los que presentaban mayor problema. La base de la formación Jumasha no aflora en el distrito minero Raura. La división realizada en este estudio difiere de los anteriores realizados por otros autores. En el presente estudio se ha realizado una asociación de facies en columnas básicas, las cuales tienen las mismas propiedades litológicas. Los niveles marcadores de margas, tomados como elementos de subdivisión en estudios anteriores, no corresponden a marcadores para cambios litológicos, ya que por debajo y sobre los marcadores la litología es la misma. Los cambios litológicos se originan por otros procesos. La formación Jumasha en el Distrito Minero de Raura es dividida en tres miembros Jumasha II, Jumasha III y Jumasha IV. La base de la unidad no aflora y debe corresponder a otro miembro denominado Jumasha I que aflora al norte de Raura. El Jumasha II está caracterizado por brechas con clastos de calizas packstone envueltos en un lodo calcáreo mudstone, intercaladas con estratos de calizas. Esta unidad presenta mayor potencial para la recepción de fluidos mineralizantes, debido a que puede ser fácilmente quebrada y crear porosidad y permeabilidad. El Jumasha III está caracterizado por estratos de calizas con estructuras sedimentarias como laminación oblicua curva, ripples, y canales alargados. En la parte superior se encuentra cherts dentro de calizas grainstone. El Jumasha IV está compuesto por calizas packstone con acumulación de nódulos de intercrecimiento, envueltos en un material de mudstone. La acumulación de nódulos, predispone a que la roca sea fácilmente quebrada en las uniones de los nódulos, es un potencial receptor de mineralización. En Raura se encuentran dos sistemas estructurales independientes. El más grande corresponde a las fallas longitudinales de rumbo andino Chonta, Raura, Restauradora y Oriental. El otro, también regional, son fallas transversales, NWW-SEE: Farallón, Brazzini, Matapaloma, Puyhuancocha y Oblicua; fallas E-W: Santa Rosa, Margot, Putusay Bajo y Alto, y fallas NE-SW que corresponde a las fallas Nieve Ucro. Los sistemas de fallas NWW-SEE y E-W conforman un corredor estructural de 4 km de ancho, desde la Falla Matapaloma por el norte, hasta la Falla Brazzini por el sur. A través de este corredor se emplazó la caldera Raura. Las fallas NWW-SEE y E-W no presentan mineralización continua, solo presentan zonas mineralizadas o con alteración idrotermal de manera aislada. Al momento de la mineralización dichas fallas tenían zonas sigmoidales o jogs que se comportaron como fallas transcurrentes y no como zonas de apertura para el emplazamiento de mineralización. La dinámica del distrito minero ha sido planteada a manera de hipótesis, puesto que faltan mayor cantidad de datos. El plazamiento de la caldera Raura, probablemente, se deba una compresión NNW-SEE, que duro hasta después de la formación del skarn y se emplazó a través de las fallas transversales. Un evento E-W que originó zonas de apertura E-W por donde hicieron su ingreso las brechas pipe de la laguna Putusay bajo. Un evento NEE-SWW relacionado a la mineralización en vetas. Un evento NE-SW que afecta a la mineralización en vetas. EL Modelo estructural del Distrito Minero de Raura es similar al de la mina Antamina. Los trabajos de campo deben seguir realizándose para determinar las características geológicas de Raura. Se deben realizar dataciones radiométricas y también de fission track para determinar la actividad de las fallas. Los resultados obtenidos corresponden a un punto de partida para estudios detallados, ya que el tiempo y las zonas estudiadas no abarcan la totalidad del distrito minero, falta estudiar zonas de superficie y zonas en labores mineras.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5044spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstudio estratigráficoLaminación oblicuaFallas longitudinalesFallas transcurrentesBrechas pipehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural en el Distrito Minero Raura-Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngenieria GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALIGrarala.pdfapplication/pdf10408857https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b71fd186-5dbb-4639-b78a-f5b13667c688/download857b43cca8b562ea1ed669272ed26893MD51TEXTIGrarala.pdf.txtIGrarala.pdf.txtExtracted texttext/plain97934https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9efba612-dcde-44b2-a009-bc53171ca979/downloadc2a90f65bfb74de5b00d7286301fa1caMD52UNSA/5044oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/50442022-05-13 22:35:14.515http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).