Evaluación de la flotación de óxidos de cobre mediante pruebas de reactivos en laboratorio
Descripción del Articulo
La presencia de un alto contenido de cobres oxidados en el mineral que ingresa a flotación, hizo la necesidad de explorar nuevas alternativas de tratamiento, debido a una disminución significativa en la recuperación de cobre, menores al 81% en esta primera mitad del año. El mineral para las pruebas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10068 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10068 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flotación tratamiento óxidos de cobre y reactivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | La presencia de un alto contenido de cobres oxidados en el mineral que ingresa a flotación, hizo la necesidad de explorar nuevas alternativas de tratamiento, debido a una disminución significativa en la recuperación de cobre, menores al 81% en esta primera mitad del año. El mineral para las pruebas de flotación contiene 0.412% de cobre y 0.105% de cobre soluble en acido, lo que equivale a un 26% como cobre oxidado. Para este mineral oxidado se probó cuatro alternativas, como la primera alternativa, se probó con colectores y modificadores de superficie, obteniéndose como mejor resultado, el incremento a 35 g/t del colector primario C4132, que permitió incrementar la recuperación de cobre en 1.1% y la de molibdeno en 11.5%. La segunda alternativa fue reducir la molienda y los sólidos, la mejor opción fue a reducir la molienda a P80 de 135 micras y los sólidos a 20%, lo que permitió incrementar la recuperación de cobre en 3.3% y la de molibdeno en 7.8%. La tercera alternativa fue lavar previamente el mineral con ácido H2SO4 para su flotación, en esta parte no hubo resultados satisfactorios, se desmejoro la calidad del concentrado y la disminución de la recuperación de molibdeno en -19.5%. La cuarta alternativa fue probar con reactivos Cytec las cuales dieron buenos resultados e incremento la recuperación de molibdeno en 3.1 %. Además se efectuaron pruebas de reología a diferentes pH, sólidos y molienda, donde solo los sólidos afectan significativamente a la viscosidad dinámica y al yeild stress. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).