Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017

Descripción del Articulo

Condoroma se localiza al Sur Oriente del Perú, departamento de Cusco, provincia de Espinar, es un distrito altiplánico que se encuentra dentro de las estribaciones de la Cordillera de Vilcanota, por su ubicación geográfica se da la presencia de fuertes precipitaciones de lluvias, nevados y granizos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Diaz, Maria Luz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9378
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrogeografía
Gestión integrada de recursos hídricos
Cuenca criptorreica
Condoroma
Espinar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
id UNSA_c2f01813d17f8f6166b4f863d8423c67
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9378
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017
title Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017
spellingShingle Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017
Gonzales Diaz, Maria Luz
Hidrogeografía
Gestión integrada de recursos hídricos
Cuenca criptorreica
Condoroma
Espinar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
title_short Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017
title_full Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017
title_fullStr Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017
title_full_unstemmed Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017
title_sort Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017
author Gonzales Diaz, Maria Luz
author_facet Gonzales Diaz, Maria Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Trujillo Vera, Carlos César
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Diaz, Maria Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hidrogeografía
Gestión integrada de recursos hídricos
Cuenca criptorreica
Condoroma
Espinar
topic Hidrogeografía
Gestión integrada de recursos hídricos
Cuenca criptorreica
Condoroma
Espinar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
description Condoroma se localiza al Sur Oriente del Perú, departamento de Cusco, provincia de Espinar, es un distrito altiplánico que se encuentra dentro de las estribaciones de la Cordillera de Vilcanota, por su ubicación geográfica se da la presencia de fuertes precipitaciones de lluvias, nevados y granizos, sus aguas aportan a la conformación de cuencas superficiales y de tipo criptorreico. El recurso hídrico se manifiesta en forma de ríos (superficial), afloramientos y acuíferos (subterráneo). El tránsito de sus aguas depende de la altitud y el tipo de suelo de la zona. Condoroma registra al 2017 la cantidad de 1,289 habitantes, constituyendo el 1.9 % de la población total de la provincia de Espinar, la población de Condoroma durante su historia ha tenido como parte de su cultura el uso del suelo para siembra de pastos naturales (forraje para la ganadería camélida) y el uso del agua, la misma que han vendido explotando de forma tradicional, a partir del 2000 han aplicado tecnología para que a través de un sistema de entubación sea posible conducir agua para el riego de sus parcelas con pastos naturales. La población que vive en la zona urbana del distrito cuenta con recurso hídrico limitado y más aun la que vive en anexos y caseríos enfrenta escases del mismo, utiliza agua subterránea manifestada en afloramientos (manantiales) para su consumo doméstico y riego de sus pastos naturales para su ganado, ante esta situación se plantea la siguiente interrogante: ¿De qué manera la hidrogeografía se relaciona con la gestión integrada de la cuenca criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la región Cusco?. Debido a componentes como la topografía del lugar, se va configurando la cuenca hidrográfica la misma que recibe aportes de aguas producto de escurrimientos y aguas subterráneas que conforman la cuenca hídrica. En el caso de la cuenca criptorreica son aguas infiltradas producto de la presencia de suelos con elevada permeabilidad “arena limosa”. Los objetivos considerados en este estudio son: Especificar los factores relacionados con el estudio de la hidrogeografía. Explicar los componentes sistémicos relacionados a la gestión integrada de la cuenca criptorreica para el caso del distrito de Condoroma de la Provincia de Espinar de la región Cusco. Detallar la estructura de la cuenca criptorreica en el distrito de Condoroma de la Provincia de Espinar de la región Cusco. En relación a la metodología de este trabajo de investigación se trabaja: Técnica del análisis documental: se selecciona y acopia información documental relacionada al distrito de Condoroma, se toma como base los textos especializados, artículos relacionados a cuenca subterránea, base topográfica digitalizadas en graficados CAD e informes de trabajos realizados por los diferentes organismos de la localidad (Municipalidad de Condoroma), imágenes satelitales de Google Earth para estructurarlos según cada capítulo. Se elabora el instrumento de perfil estratigráfico y volumétrico. Técnica cartográfica: Tomando en cuenta el principio de localización, para la ubicación del lugar se utilizó un GPS sub métrico conjuntamente con la carta topográfica de Condoroma elaborada por el IGN y las imágenes satelitales capturadas de Google Earth versión 7.3. Técnica de trabajo de campo, se realiza para recojo de datos y caracterización litológica y volumétrica del recurso hídrico, así como la toma de fotografías. Se aplica la técnica de apertura de calicatas con el objetivo de determinar el estado natural del suelo y recoger información sobre el testimonio de los pobladores, así mismo la información acopiada se ha ordenado según los capítulos a realizar. Se recoge muestras registrándose información técnica relacionada a ubicación, método de excavación, profundidad, coordenadas UTM, altura, dimensiones mayores de la muestra correspondientes a tipo de suelos en este caso granulares y finos, con dicha información se elabora la ficha perfil estratigráfico de calicatas, en la cual va descrita la estructura litológica encontrada arena limosa, limo y arcilla. De igual forma se recoge muestras de agua subterránea, se registra información técnica relacionada a ubicación, método de excavación, profundidad, coordenadas UTM, altura, espacio, tiempo, velocidad, caudal, sección de área, radio y diámetro de la calicata, con dicha información se elabora la ficha perfil volumétrico de calicatas, en la cual va descrita información relacionada al recurso hídrico. Posteriormente se lleva las muestras del suelo, agua y pasto natural con la ficha de datos técnicos al Instituto de Innovación Agraria INIA (Arequipa) para ser analizadas en su laboratorio con el objetivo de reconocer su caracterización físico químico. Técnica de trabajo de gabinete: Una vez recopilada toda la información mediante las diversas técnicas, se procede a clasificar la información, redactar y digitalizar, para finalmente realizar el análisis y la interpretación el cual queda plasmado en los planos e informe pertinente, culminando con la impresión y presentación. Los resultados de este estudio reflejan que el distrito de Condoroma presenta cuenca criptorreica manifestada en aguas subterráneas en forma de acuíferos. Según la clasificación de Riverside son aguas de clase CI- S1, aguas de baja salinidad, apta para el riego de mayoría de cultivos, agua con bajo contenido de sodio. Es útil para el riego de cultivos y otros rubros. Los suelos corresponden a la clasificación de franco arenoso de textura moderadamente gruesa, con bajo contenido en minerales (sodio, potasio, sales minerales). Se concluye que las aguas que provienen de la cuenca criptorreica y que se presentan en la zona de estudio en forma de acuíferos y manantiales, son aguas reconocidas por los habitantes del distrito de Condoroma como verdaderos reservorios con los cuales se permite la existencia del ecosistema en la zona. Sin embargo, los manantiales y afloramientos son utilizados para uso doméstico y pecuario en los anexos y caseríos, posibilitando la sobrevivencia del poblador local y desarrollo de sus actividades económicas. Esta investigación se centra en conocer la hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la región Cusco, la misma que contribuye en beneficio de la población en general; por lo que su presencia es fundamental para la subsistencia del hombre y el desarrollo de actividades socioeconómicas, culturales y otras, que debe ser gestionadas con responsabilidad y enfoque multidisciplinar.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-17T13:43:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-17T13:43:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9378
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9378
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24c0c80a-48d3-405c-aea3-3cbf8aa882dd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/82726914-aded-4aad-98f0-21a5176835fc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50e7ed14-22eb-4ef0-a7f6-081c69d5ffcd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv feb0b1985aeeb3d41c58d6abc2f07c52
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
90c1cbdcd94fdef375177d22ca731e82
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1849343492093902848
spelling Trujillo Vera, Carlos CésarGonzales Diaz, Maria Luz2019-09-17T13:43:46Z2019-09-17T13:43:46Z2019Condoroma se localiza al Sur Oriente del Perú, departamento de Cusco, provincia de Espinar, es un distrito altiplánico que se encuentra dentro de las estribaciones de la Cordillera de Vilcanota, por su ubicación geográfica se da la presencia de fuertes precipitaciones de lluvias, nevados y granizos, sus aguas aportan a la conformación de cuencas superficiales y de tipo criptorreico. El recurso hídrico se manifiesta en forma de ríos (superficial), afloramientos y acuíferos (subterráneo). El tránsito de sus aguas depende de la altitud y el tipo de suelo de la zona. Condoroma registra al 2017 la cantidad de 1,289 habitantes, constituyendo el 1.9 % de la población total de la provincia de Espinar, la población de Condoroma durante su historia ha tenido como parte de su cultura el uso del suelo para siembra de pastos naturales (forraje para la ganadería camélida) y el uso del agua, la misma que han vendido explotando de forma tradicional, a partir del 2000 han aplicado tecnología para que a través de un sistema de entubación sea posible conducir agua para el riego de sus parcelas con pastos naturales. La población que vive en la zona urbana del distrito cuenta con recurso hídrico limitado y más aun la que vive en anexos y caseríos enfrenta escases del mismo, utiliza agua subterránea manifestada en afloramientos (manantiales) para su consumo doméstico y riego de sus pastos naturales para su ganado, ante esta situación se plantea la siguiente interrogante: ¿De qué manera la hidrogeografía se relaciona con la gestión integrada de la cuenca criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la región Cusco?. Debido a componentes como la topografía del lugar, se va configurando la cuenca hidrográfica la misma que recibe aportes de aguas producto de escurrimientos y aguas subterráneas que conforman la cuenca hídrica. En el caso de la cuenca criptorreica son aguas infiltradas producto de la presencia de suelos con elevada permeabilidad “arena limosa”. Los objetivos considerados en este estudio son: Especificar los factores relacionados con el estudio de la hidrogeografía. Explicar los componentes sistémicos relacionados a la gestión integrada de la cuenca criptorreica para el caso del distrito de Condoroma de la Provincia de Espinar de la región Cusco. Detallar la estructura de la cuenca criptorreica en el distrito de Condoroma de la Provincia de Espinar de la región Cusco. En relación a la metodología de este trabajo de investigación se trabaja: Técnica del análisis documental: se selecciona y acopia información documental relacionada al distrito de Condoroma, se toma como base los textos especializados, artículos relacionados a cuenca subterránea, base topográfica digitalizadas en graficados CAD e informes de trabajos realizados por los diferentes organismos de la localidad (Municipalidad de Condoroma), imágenes satelitales de Google Earth para estructurarlos según cada capítulo. Se elabora el instrumento de perfil estratigráfico y volumétrico. Técnica cartográfica: Tomando en cuenta el principio de localización, para la ubicación del lugar se utilizó un GPS sub métrico conjuntamente con la carta topográfica de Condoroma elaborada por el IGN y las imágenes satelitales capturadas de Google Earth versión 7.3. Técnica de trabajo de campo, se realiza para recojo de datos y caracterización litológica y volumétrica del recurso hídrico, así como la toma de fotografías. Se aplica la técnica de apertura de calicatas con el objetivo de determinar el estado natural del suelo y recoger información sobre el testimonio de los pobladores, así mismo la información acopiada se ha ordenado según los capítulos a realizar. Se recoge muestras registrándose información técnica relacionada a ubicación, método de excavación, profundidad, coordenadas UTM, altura, dimensiones mayores de la muestra correspondientes a tipo de suelos en este caso granulares y finos, con dicha información se elabora la ficha perfil estratigráfico de calicatas, en la cual va descrita la estructura litológica encontrada arena limosa, limo y arcilla. De igual forma se recoge muestras de agua subterránea, se registra información técnica relacionada a ubicación, método de excavación, profundidad, coordenadas UTM, altura, espacio, tiempo, velocidad, caudal, sección de área, radio y diámetro de la calicata, con dicha información se elabora la ficha perfil volumétrico de calicatas, en la cual va descrita información relacionada al recurso hídrico. Posteriormente se lleva las muestras del suelo, agua y pasto natural con la ficha de datos técnicos al Instituto de Innovación Agraria INIA (Arequipa) para ser analizadas en su laboratorio con el objetivo de reconocer su caracterización físico químico. Técnica de trabajo de gabinete: Una vez recopilada toda la información mediante las diversas técnicas, se procede a clasificar la información, redactar y digitalizar, para finalmente realizar el análisis y la interpretación el cual queda plasmado en los planos e informe pertinente, culminando con la impresión y presentación. Los resultados de este estudio reflejan que el distrito de Condoroma presenta cuenca criptorreica manifestada en aguas subterráneas en forma de acuíferos. Según la clasificación de Riverside son aguas de clase CI- S1, aguas de baja salinidad, apta para el riego de mayoría de cultivos, agua con bajo contenido de sodio. Es útil para el riego de cultivos y otros rubros. Los suelos corresponden a la clasificación de franco arenoso de textura moderadamente gruesa, con bajo contenido en minerales (sodio, potasio, sales minerales). Se concluye que las aguas que provienen de la cuenca criptorreica y que se presentan en la zona de estudio en forma de acuíferos y manantiales, son aguas reconocidas por los habitantes del distrito de Condoroma como verdaderos reservorios con los cuales se permite la existencia del ecosistema en la zona. Sin embargo, los manantiales y afloramientos son utilizados para uso doméstico y pecuario en los anexos y caseríos, posibilitando la sobrevivencia del poblador local y desarrollo de sus actividades económicas. Esta investigación se centra en conocer la hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la región Cusco, la misma que contribuye en beneficio de la población en general; por lo que su presencia es fundamental para la subsistencia del hombre y el desarrollo de actividades socioeconómicas, culturales y otras, que debe ser gestionadas con responsabilidad y enfoque multidisciplinar.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9378spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHidrogeografíaGestión integrada de recursos hídricosCuenca criptorreicaCondoromaEspinarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02Hidrogeografía y gestión integrada de la cuenca Criptorreica en el distrito de Condoroma de la provincia de Espinar de la Región Cusco 2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en GeografíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico SocialesDoctoradoDoctora en GeografíaTEXTCHDgodiml.pdf.txtCHDgodiml.pdf.txtExtracted texttext/plain200953https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24c0c80a-48d3-405c-aea3-3cbf8aa882dd/downloadfeb0b1985aeeb3d41c58d6abc2f07c52MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/82726914-aded-4aad-98f0-21a5176835fc/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALCHDgodiml.pdfCHDgodiml.pdfTexto completoapplication/pdf3457983https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50e7ed14-22eb-4ef0-a7f6-081c69d5ffcd/download90c1cbdcd94fdef375177d22ca731e82MD51UNSA/9378oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/93782022-06-05 22:11:59.502http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.350691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).