Factores relacionados a niveles de ansiedad en estudiantes de la academia Alexander Fleming en temporada de Covid 19

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar factores relacionados a la ansiedad en estudiantes de la academia Alexander Fleming en temporada de COVID 19. Métodos: Es un estudio observacional, prospectivo y transversal. Los datos fueron obtenidos de una muestra por conveniencia constituida por 338 estudiantes, a través de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Quispe, Pamela Estela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14216
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Factor de riesgo
Adolecentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar factores relacionados a la ansiedad en estudiantes de la academia Alexander Fleming en temporada de COVID 19. Métodos: Es un estudio observacional, prospectivo y transversal. Los datos fueron obtenidos de una muestra por conveniencia constituida por 338 estudiantes, a través de una ficha de recolección de datos, que recopila información sobre los factores a estudiar e incorpora el instrumento que evalúa el nivel de ansiedad. Con un índice de fiabilidad de 0.77; se ejecutó análisis por estadística descriptiva, y la estadística inferencial se hizo a través del Chi cuadrado (X2). Resultados: Entre los estudiantes que participaron en el estudio, se observó que predominaron los estudiantes de 17 años (49.11%), la mayoría de sexo femenino 50.89%. Entre otras características la mayoría era procedente de Arequipa (76.92 %), tenían un nivel socioeconómico medio (80.47%) y provenían de un colegio nacional mayormente (68.05%). En relación a los niveles de ansiedad en los estudiantes la mayoría presento síntomas de ansiedad moderada 40,83%. Los factores sociodemográficos asociados a la ansiedad fueron edad, sexo procedencia, dentro de los factores académicos, el año de egreso, el área a la que postulan y el número de postulaciones se asoció con la ansiedad, respecto a los factores epidemiológicos, los antecedentes psiquiatrico-psicologico, antecedente médico, y el miedo a la enfermedad por COVID 19 resultaron estar asociados a la ansiedad. Asimismo, los factores académicos como número de horas de sueño, número de horas de actividad física y el método de estudio, mostraron asociación significativa (p<0.05). Conclusión: Los factores asociados a la ansiedad en los estudiantes son la edad, sexo, procedencia, funcionamiento familiar, condición socioeconómica, año de egreso, carrera, n° de postulaciones, antecedente psiquiátrico, antecedente médico, miedo a enfermedad por COVID 19, n° de horas de sueño, n°de horas de actividad física, n° de horas de estudio, método de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).