Análisis estadístico y determinación de indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, 2012 - 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue realizar un estudio y análisis estadísticos y determinar si los factores como género, edad, ocupación, tiempo de servicio, agentes orgánicos e inorgánicos y también indicadores organizacionales de empresa y de actividad minera, son indicadores asociados a la ocurr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamoca Quispe, Exar Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15282
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicador
enfermedad ocupacional
factor asociado
análisis estadístico
minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue realizar un estudio y análisis estadísticos y determinar si los factores como género, edad, ocupación, tiempo de servicio, agentes orgánicos e inorgánicos y también indicadores organizacionales de empresa y de actividad minera, son indicadores asociados a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos, es decir si influyen para el desarrollo de enfermedades ocupacionales en trabajadores mineros peruanos en los años 2012-2021. La presente investigación Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal. La información se obtuvo de fuente secundaria, de la base de datos ofrecida por el Ministerio de Energía y Minas. La técnica utilizada es de revisión documental con el instrumento ficha de revisión documental. La muestra estuvo conformada por 33642 casos de enfermedades ocupacionales dados en el Perú entre los años 2012 y 2021, y el estudio se realizó en población censal. Finalmente se llegó a los siguientes resultados: Hay mayor prevalencia de enfermedades ocupacionales en varones, estas suceden a lo largo del año y sin ninguna tendencia especial que considerar, se dan principalmente en personas mayores de 26 años, en ocupaciones catalogados como disparador, electricista, maestro, operador de equipo pesado, operario y soldador y principalmente con enfermedades como hipocaucia neurosensorial bilateral (H90.3), otras hipoacusias (H91), otras hipoacusias especificadas (H91.8), neumoconiosis debidas a polvo de sílice (J62), neumoconiosis debida a otros polvos que contienen sílice (J62.8), y efectos de otras causas externas (t75). Se descubrió que la variable enfermedades ocupacionales guarda correlación estadísticamente significativa (p < 0,050) y directa con los siguientes indicadores personales: el sexo (mayor prevalencia en varones), la edad y el tiempo de servicio; los indicadores externos asociados directa y significativamente (p < 0,050) a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales: enfermedades osteoarticulares por vibraciones, enfermedades provocadas por vibraciones repetidas, presencia de hidrocarburos alifáticos, hipocausia o sordera por ruido, legionela pneumophila, otros polvos minerales, polvo de carbón, polvo de madera, polvo de sílice libre y presencia de sílice. Los indicadores organizacionales asociados directa y significativamente (p < 0,050) a la ocurrencia de enfermedades ocupacionales son: Empresa titular, contratista, conexa, actividad conexa, minera de depósito, minera de plantas de beneficio, minera subterránea y de tajo abierto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).