Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la saturación de oxígeno y la puntuación de Apgar en recién nacidos a término sanos en el Hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica-2017. Materiales y Métodos: tipo de estudio cuantitativa, nivel descriptivo; diseño: Transversal, Correlaciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14459 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14459 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recién nacido saturación de oxígeno score pagar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
UNSA_b82ece60cb202dbd2b11f99d7c5ff90a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14459 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017 |
title |
Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017 |
spellingShingle |
Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017 Corahua Ore, Luzmila Recién nacido saturación de oxígeno score pagar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017 |
title_full |
Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017 |
title_fullStr |
Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017 |
title_full_unstemmed |
Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017 |
title_sort |
Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017 |
author |
Corahua Ore, Luzmila |
author_facet |
Corahua Ore, Luzmila |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zea Rodriguez Vda. De Grgicevic, Magda Bernardina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Corahua Ore, Luzmila |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recién nacido saturación de oxígeno score pagar |
topic |
Recién nacido saturación de oxígeno score pagar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la saturación de oxígeno y la puntuación de Apgar en recién nacidos a término sanos en el Hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica-2017. Materiales y Métodos: tipo de estudio cuantitativa, nivel descriptivo; diseño: Transversal, Correlacional, población 101 recién nacidos a término sanos, se empleó la técnica de análisis documentario e instrumento ficha de registro. Resultados: La edad de las madres represento en mayor porcentaje entre 19 - 22 años y el menor entre 40 - 42 años, una mínima de 15 y máxima de 42 años. La educación secundaria predomino en las madres, el estado civil de conviviente fue en mayor porcentaje, las madres fueron multíparas, primíparas y gran multíparas en orden de prelación, el tipo de parto en mayor porcentaje fue eutócico y 1.0% inducido. La edad gestacional de los recién nacidos en mayor porcentaje fue de 40 semanas y en menor porcentaje de 37 semanas. El peso que predomino entre los recién nacidos se ubicó entre 2501 - 3999 gramos, se tuvo 54.5% de los recién nacidos de sexo masculino y 45.5% de sexo femenino, la talla encontrada en mayor porcentaje fue entre 49-50. En los 10 primeros minutos de vida el promedio de saturación de oxigeno de los recién nacidos evidenció un incremento de 69.68 +/-7.44 DE a 84.90 +/-4.96 DE; para los recién nacidos con un peso menor a 2500g (5%) la saturación de oxígeno se acrecienta de 73.6 +/-5.94 DE a 84.60 +/-2.96 DE y para los de un peso entre 2501 a 3999g de 69.47 +/-7.48 DE a 84.91+/-5.05 DE; según edad gestacional para los de 40 semanas (representado por 39.6%) la saturación de oxígeno se eleva de 68.77+/-8.22 DE a 85.32+/-3.39 DE y para los de 37 semanas (representado por 5.9%) de 68.33+/-3.93 DE 85.50 +/-3.20; para (54.50%) recién nacidos de sexo masculino, el promedio de saturación se acentúa 69.69 +/-7.70 DE a 84.72 +/-5.92 DE y para los de sexo femenino (45.50%) de 69.67+/-7,20 DE a 85.10 +/-3.55 DE; el del mismo evidencian un incremento en los promedios de saturación de oxígeno de 69.68+/-7.44, frecuencia cardiaca de 132+/-12.80 DE y 41.36 +/-7.43 frecuencia respiratoria a un promedio de saturación de oxígeno de 84.90+/-4.96, frecuencia cardiaca 140.69+/-8.56 y de 45.06 +/-6.36 frecuencia respiratoria. De otro lado también en los 10 primeros minutos de vida de los recién nacidos, que en mayor porcentaje obtuvieron puntajes de pagar entre 7-10, el promedio del score apgar se incrementa de 8.26 +/-0.69 DE a 9.35+/-0.54 DE; los recién nacidos con un peso entre 2501g y 3999g (95%), los promedios de apgar se elevaron de 8.27+/-0.69 DE 9.35+/-0.54 y para los de un peso menor a 2500g (5%) de 8+/-0.70 DE a 9.40+/-0.54; para una edad gestacional de 40 semanas (representado por 39.6%) el promedio de apgar se eleva de 8.30+/-0.68 DE a 9.40 +/-0.49 DE y para los de una edad gestacional de 37 semanas (representado por 5.9%) de 8.66, +/-0.51 DE a 9.0; según género los de sexo masculino (54.50%) acrecientan los promedio de apgar de 8.24+/-0.75 DE a 9.30+/-0.57 DE y las de sexo femenino de 8.28 +/-0.62 DE a 9.41 +/-0.49 DE; 99% de recién nacidos reflejan aumentos en los promedios de frecuencia cardiaca de 132.77 +/- 12.44 DE a 140.69 +/- 8.56 DE y frecuencia respiratoria de 41.50 +/- 7.34 DE a 45.06+/- 6.36. Finalmente, en los 10 primeros minutos de vida los recién nacidos con un puntaje de Apgar entre 7 y 10 puntos, elevan el promedio de saturación de 69.92 +/- 7.09 DE a 84.90 +/- 4.96 DE. Para la contratación de la hipótesis se empleó la Prueba Z. Conclusiones: los promedios de saturación y score apgar no son bajos, con un valor hallado de -0.8164, concluyendo que la saturación de oxígeno en los recién nacidos a términos sanos es alta, con una puntuación de apgar entre 7 - 10 puntos al minuto, 5 minutos y 10 minutos en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia - Huancavelica” a una significancia estadística un alfa de 0.05 %. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-20T03:51:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-20T03:51:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14459 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14459 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3af1922-64fd-450e-9404-cf4bc953e70a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c87e70c-bffe-495f-bd83-19a930525b93/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad9ba435-f891-4bd6-a7ed-42183b835d24/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bc7e6f954adf5e4329e3e52a43e70c2 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 7515cb78c21df233c2884c982fa73dc3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762756389535744 |
spelling |
Zea Rodriguez Vda. De Grgicevic, Magda BernardinaCorahua Ore, Luzmila2022-07-20T03:51:03Z2022-07-20T03:51:03Z2019Objetivo: Determinar la relación que existe entre la saturación de oxígeno y la puntuación de Apgar en recién nacidos a término sanos en el Hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica-2017. Materiales y Métodos: tipo de estudio cuantitativa, nivel descriptivo; diseño: Transversal, Correlacional, población 101 recién nacidos a término sanos, se empleó la técnica de análisis documentario e instrumento ficha de registro. Resultados: La edad de las madres represento en mayor porcentaje entre 19 - 22 años y el menor entre 40 - 42 años, una mínima de 15 y máxima de 42 años. La educación secundaria predomino en las madres, el estado civil de conviviente fue en mayor porcentaje, las madres fueron multíparas, primíparas y gran multíparas en orden de prelación, el tipo de parto en mayor porcentaje fue eutócico y 1.0% inducido. La edad gestacional de los recién nacidos en mayor porcentaje fue de 40 semanas y en menor porcentaje de 37 semanas. El peso que predomino entre los recién nacidos se ubicó entre 2501 - 3999 gramos, se tuvo 54.5% de los recién nacidos de sexo masculino y 45.5% de sexo femenino, la talla encontrada en mayor porcentaje fue entre 49-50. En los 10 primeros minutos de vida el promedio de saturación de oxigeno de los recién nacidos evidenció un incremento de 69.68 +/-7.44 DE a 84.90 +/-4.96 DE; para los recién nacidos con un peso menor a 2500g (5%) la saturación de oxígeno se acrecienta de 73.6 +/-5.94 DE a 84.60 +/-2.96 DE y para los de un peso entre 2501 a 3999g de 69.47 +/-7.48 DE a 84.91+/-5.05 DE; según edad gestacional para los de 40 semanas (representado por 39.6%) la saturación de oxígeno se eleva de 68.77+/-8.22 DE a 85.32+/-3.39 DE y para los de 37 semanas (representado por 5.9%) de 68.33+/-3.93 DE 85.50 +/-3.20; para (54.50%) recién nacidos de sexo masculino, el promedio de saturación se acentúa 69.69 +/-7.70 DE a 84.72 +/-5.92 DE y para los de sexo femenino (45.50%) de 69.67+/-7,20 DE a 85.10 +/-3.55 DE; el del mismo evidencian un incremento en los promedios de saturación de oxígeno de 69.68+/-7.44, frecuencia cardiaca de 132+/-12.80 DE y 41.36 +/-7.43 frecuencia respiratoria a un promedio de saturación de oxígeno de 84.90+/-4.96, frecuencia cardiaca 140.69+/-8.56 y de 45.06 +/-6.36 frecuencia respiratoria. De otro lado también en los 10 primeros minutos de vida de los recién nacidos, que en mayor porcentaje obtuvieron puntajes de pagar entre 7-10, el promedio del score apgar se incrementa de 8.26 +/-0.69 DE a 9.35+/-0.54 DE; los recién nacidos con un peso entre 2501g y 3999g (95%), los promedios de apgar se elevaron de 8.27+/-0.69 DE 9.35+/-0.54 y para los de un peso menor a 2500g (5%) de 8+/-0.70 DE a 9.40+/-0.54; para una edad gestacional de 40 semanas (representado por 39.6%) el promedio de apgar se eleva de 8.30+/-0.68 DE a 9.40 +/-0.49 DE y para los de una edad gestacional de 37 semanas (representado por 5.9%) de 8.66, +/-0.51 DE a 9.0; según género los de sexo masculino (54.50%) acrecientan los promedio de apgar de 8.24+/-0.75 DE a 9.30+/-0.57 DE y las de sexo femenino de 8.28 +/-0.62 DE a 9.41 +/-0.49 DE; 99% de recién nacidos reflejan aumentos en los promedios de frecuencia cardiaca de 132.77 +/- 12.44 DE a 140.69 +/- 8.56 DE y frecuencia respiratoria de 41.50 +/- 7.34 DE a 45.06+/- 6.36. Finalmente, en los 10 primeros minutos de vida los recién nacidos con un puntaje de Apgar entre 7 y 10 puntos, elevan el promedio de saturación de 69.92 +/- 7.09 DE a 84.90 +/- 4.96 DE. Para la contratación de la hipótesis se empleó la Prueba Z. Conclusiones: los promedios de saturación y score apgar no son bajos, con un valor hallado de -0.8164, concluyendo que la saturación de oxígeno en los recién nacidos a términos sanos es alta, con una puntuación de apgar entre 7 - 10 puntos al minuto, 5 minutos y 10 minutos en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia - Huancavelica” a una significancia estadística un alfa de 0.05 %.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14459spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARecién nacidosaturación de oxígenoscore pagarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29450358https://orcid.org/0000-0002-6791-578823206760913187Angles Machicao, Gloria LudgardaRamirez de Ojeda, Felicitas BinaZea Rodriguez Vda. De Grgicevic, Magda Bernardinahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Enfermería con mención en Salud de la Mujer, del Niño y del Adolescente}Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de EnfermeríaMaestra en Ciencias: Enfermería con mención en Salud de la Mujer, del Niño y del AdolescenteORIGINALUPcoorl.pdfUPcoorl.pdfapplication/pdf895981https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3af1922-64fd-450e-9404-cf4bc953e70a/download3bc7e6f954adf5e4329e3e52a43e70c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c87e70c-bffe-495f-bd83-19a930525b93/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPcoorl.pdf.txtUPcoorl.pdf.txtExtracted texttext/plain163859https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad9ba435-f891-4bd6-a7ed-42183b835d24/download7515cb78c21df233c2884c982fa73dc3MD5320.500.12773/14459oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/144592022-07-20 03:00:36.853http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).