Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros
Descripción del Articulo
En la actualidad la economía del Perú se ve fuertemente influenciada por el sector minero, trayendo desarrollo y trabajo para la población. Arequipa no es la excepción siendo la segunda economía con mayor actividad económica en el país, siendo un factor importante la exportación de cobre y oro. Sin...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11386 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comportamiento del concreto adición de relave mineros propiedades mecánicas costos unitarios adoquines https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
Sumario: | En la actualidad la economía del Perú se ve fuertemente influenciada por el sector minero, trayendo desarrollo y trabajo para la población. Arequipa no es la excepción siendo la segunda economía con mayor actividad económica en el país, siendo un factor importante la exportación de cobre y oro. Sin embargo, un principal problema en el ámbito ambiental son los subproductos residuales generados por los procesos mineros comúnmente denominados relaves; los cuales son contaminantes y la gran cantidad de este material de desecho es un problema en costo y gestión para las minas. Es por ello que se debate en distintos niveles y ámbitos sociales los impactos ambientales que genera la minería sobre el medio ambiente. Para resolver la problemática ambiental que causan los relaves mineros, la presente investigación analizo la incorporación de “Relave Minero” como sustituto del agregado fino en diferentes proporciones, en la dosificación que fue proporcionada por la empresa CONCRETOS MOLDEADOS SAC., para la elaboración de adoquines tipo II considerando el proceso de vibro compactación que se usa para la elaboración de un adoquín convencional. El relave minero fue extraído del pasivo ambiental Santa Cecilia ubicados en el distrito de Yarabamba y los agregados fueron obtenidos de la cantera la poderosa y de la cantera de la ladera del rio de Mollebaya. Seguidamente cada uno de estos materiales fueron analizados mediante ensayos de laboratorio para poder determinar sus propiedades físicas. Se realizaron dosificaciones para el diseño de mezcla de un adoquín tipo II, sustituyendo el agregado fino por relave minero, en porcentajes de 5%,10%,25% y 50%, para un diseño f´c=380 kg/cm2 , y una dosificación patrón sin adición de relave minero, analizándolos en 15 adoquines por cada tratamiento, a los cuales se realizaron el ensayo de resistencia a la compresión (f'c) a los 7,14 y 28 días de curado; a su vez 15 adoquines por cada tratamiento a los cuales se realizaron ensayos de absorción ,densidad y variación dimensional, una vez obtenidos los datos de los ensayos en laboratorio, estos fueron procesados, de lo cual se concluyó que a partir de adiciones de relaves mineros menores al 10% la resistencia obtenida es superior a la exigida por la norma NTP.399. 611. Posterior se realizó un análisis de costos unitarios para una dosificación del 10 % de adición de relave donde se concluyó que es viable uso de relave en adoquines de concreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).