Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016

Descripción del Articulo

Antecedente: El desarrollo de obesidad puede relacionarse al tiempo dedicado a dormir, el cuál puede ser un factor de riesgo muy importante. Objetivo: Determinar la asociación entre las horas de sueño y la obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín del año 2016. Mé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tavera Nalvarte, Tatiana Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3497
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Cálculo del odds ratio
Estrés
Paranoia
Autoestima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_b35d423de9e6bd4f24c75f2c109646cc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3497
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Delgado Torres, César MartínTavera Nalvarte, Tatiana Ruth2017-11-03T23:10:54Z2017-11-03T23:10:54Z2016Antecedente: El desarrollo de obesidad puede relacionarse al tiempo dedicado a dormir, el cuál puede ser un factor de riesgo muy importante. Objetivo: Determinar la asociación entre las horas de sueño y la obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín del año 2016. Métodos: Se estudió una muestra representativa de estudiantes en un diseño casos y controles. Se estimó el promedio de horas de sueño. Se comparó grupos mediante prueba chi cuadrado y se establece la asociación entre variables con el cálculo del odds ratio e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se estudiaron 42 casos y 85 controles; la edad promedio de los estudiantes obesos fue de 24,48 ± 5,42 años y la de los controles fue de 22,14 ± 2,97 años (p < 0,05). El 52,38% de estudiantes con obesidad fueron mujeres y 47,62% varones, y entre los controles 62,35% fueron mujeres y 37,65% varones (p > 0,05). En estudiantes obesos el promedio de horas de sueño en días de semana fue de 6,48 ± 1,40 horas, y en los estudiantes no obesos fue de 6,99 ± 1,02 horas (p < 0,05). El 71,43% de estudiantes obesos tiene sueño corto, lo que ocurre en 29,41% de controles; el 4,76% de casos y 2,35% de controles tiene sueño largo (p < 0,05); el sueño corto se asoció a OR = 6,96 veces y el sueño largo aun OR = 5,80 para obesidad. En fin de semana, las horas de sueño en obesos fueron de 7,29 ± 1,44 horas, y en los controles de 7,33 ± 1,00 horas (p > 0,05); el 26,19% de obesos tuvo sueño corto, así como 15,29% en controles; el sueño fue largo en 26,19% de obesos y en 12,94% de controles (p < 0,05), y en fin de semana el sueño corto se asoció a un OR = 2,58, y el sueño largo a un OR = 3,05 para obesidad. La costumbre de hacer siesta ocurre en 30,95% de estudiantes obesos y en 45,8% de no obesos (p > 0,05) teniendo la siesta un efecto protector para la obesidad (OR =0,53). La duración de la siesta fue mayor a 30 min en 53,85% de estudiantes obesos y en 23,08% de controles, y menor a 30 minutos en 15,38% de casos y en 12,82% de controles (p < 0,05); la siesta menor a 30 minutos tuvo un OR = 2,50 para la obesidad, y si era mayor a 30 minutos el OR = 4,86. Conclusión: Las horas de sueño se relacionan significativamente con la obesidad en estudiantes de medicina, sobre todo el sueño corto durante los días de semana, teniendo la siesta de 30 minutos un efecto protector significativo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3497spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAObesidadCálculo del odds ratioEstrésParanoiaAutoestimahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDtanatr.pdfapplication/pdf572850https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a285eeb6-b4e6-4f6c-a32b-645eb23c64ea/downloadfe2489cf72bff38c869faa235b1f39beMD51TEXTMDtanatr.pdf.txtMDtanatr.pdf.txtExtracted texttext/plain74880https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ffbc5451-af10-4b39-8b45-c9fdd2fe7112/download1dba4b94d1fcd7c2acce59be20f048b3MD52UNSA/3497oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34972022-05-13 20:06:13.957http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016
title Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016
spellingShingle Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016
Tavera Nalvarte, Tatiana Ruth
Obesidad
Cálculo del odds ratio
Estrés
Paranoia
Autoestima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016
title_full Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016
title_fullStr Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016
title_full_unstemmed Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016
title_sort Asociación entre horas de sueño y obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2016
author Tavera Nalvarte, Tatiana Ruth
author_facet Tavera Nalvarte, Tatiana Ruth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Torres, César Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Tavera Nalvarte, Tatiana Ruth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obesidad
Cálculo del odds ratio
Estrés
Paranoia
Autoestima
topic Obesidad
Cálculo del odds ratio
Estrés
Paranoia
Autoestima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Antecedente: El desarrollo de obesidad puede relacionarse al tiempo dedicado a dormir, el cuál puede ser un factor de riesgo muy importante. Objetivo: Determinar la asociación entre las horas de sueño y la obesidad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín del año 2016. Métodos: Se estudió una muestra representativa de estudiantes en un diseño casos y controles. Se estimó el promedio de horas de sueño. Se comparó grupos mediante prueba chi cuadrado y se establece la asociación entre variables con el cálculo del odds ratio e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se estudiaron 42 casos y 85 controles; la edad promedio de los estudiantes obesos fue de 24,48 ± 5,42 años y la de los controles fue de 22,14 ± 2,97 años (p < 0,05). El 52,38% de estudiantes con obesidad fueron mujeres y 47,62% varones, y entre los controles 62,35% fueron mujeres y 37,65% varones (p > 0,05). En estudiantes obesos el promedio de horas de sueño en días de semana fue de 6,48 ± 1,40 horas, y en los estudiantes no obesos fue de 6,99 ± 1,02 horas (p < 0,05). El 71,43% de estudiantes obesos tiene sueño corto, lo que ocurre en 29,41% de controles; el 4,76% de casos y 2,35% de controles tiene sueño largo (p < 0,05); el sueño corto se asoció a OR = 6,96 veces y el sueño largo aun OR = 5,80 para obesidad. En fin de semana, las horas de sueño en obesos fueron de 7,29 ± 1,44 horas, y en los controles de 7,33 ± 1,00 horas (p > 0,05); el 26,19% de obesos tuvo sueño corto, así como 15,29% en controles; el sueño fue largo en 26,19% de obesos y en 12,94% de controles (p < 0,05), y en fin de semana el sueño corto se asoció a un OR = 2,58, y el sueño largo a un OR = 3,05 para obesidad. La costumbre de hacer siesta ocurre en 30,95% de estudiantes obesos y en 45,8% de no obesos (p > 0,05) teniendo la siesta un efecto protector para la obesidad (OR =0,53). La duración de la siesta fue mayor a 30 min en 53,85% de estudiantes obesos y en 23,08% de controles, y menor a 30 minutos en 15,38% de casos y en 12,82% de controles (p < 0,05); la siesta menor a 30 minutos tuvo un OR = 2,50 para la obesidad, y si era mayor a 30 minutos el OR = 4,86. Conclusión: Las horas de sueño se relacionan significativamente con la obesidad en estudiantes de medicina, sobre todo el sueño corto durante los días de semana, teniendo la siesta de 30 minutos un efecto protector significativo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-03T23:10:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-03T23:10:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3497
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3497
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a285eeb6-b4e6-4f6c-a32b-645eb23c64ea/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ffbc5451-af10-4b39-8b45-c9fdd2fe7112/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fe2489cf72bff38c869faa235b1f39be
1dba4b94d1fcd7c2acce59be20f048b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763092114210816
score 13.949026
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).