Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipa

Descripción del Articulo

Nuestra sociedad peruana después de la segunda guerra mundial, ingresa a un proceso de cambio acelerado en el aspecto demográfico, económico, social y cultural, esto por la presencia de un capitalismo insipiente y que va impactar a las zonas rurales generando las migraciones internas en nuestra soci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monroy Huanca, Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10601
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:MIgración
Inserción
Collaguas
Cabanas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
id UNSA_b13fba593895425d4a26293c0447846a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10601
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipa
title Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipa
spellingShingle Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipa
Monroy Huanca, Miguel
MIgración
Inserción
Collaguas
Cabanas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
title_short Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipa
title_full Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipa
title_fullStr Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipa
title_full_unstemmed Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipa
title_sort Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipa
author Monroy Huanca, Miguel
author_facet Monroy Huanca, Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loayza Borja, Jhon Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Monroy Huanca, Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv MIgración
Inserción
Collaguas
Cabanas
topic MIgración
Inserción
Collaguas
Cabanas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
description Nuestra sociedad peruana después de la segunda guerra mundial, ingresa a un proceso de cambio acelerado en el aspecto demográfico, económico, social y cultural, esto por la presencia de un capitalismo insipiente y que va impactar a las zonas rurales generando las migraciones internas en nuestra sociedad. El proceso de las migraciones podemos analizar tomando los factores externos e internos: el factor externo porque la presencia capitalismo para su desarrollo ha requerido de fuerza de trabajo laboral; para agenciarse se hizo presente en la cultura andina a través de las diferentes ferias, semanales, mensuales o trimestrales. El capitalismo impactó y generó el proceso de las migraciones internas de nuestro país. Grandes contingentes de la población rural han emprendido su retiro de su lugar de origen hacia las ciudades de la costa, para integrarse a los sectores formales e informales, además donde están ubicados las grandes empresas. Otro de los factores internos que acompañó la acelerada migración es el estímulo que se desarrolló en cada uno de las regiones del hombre andino, tal es el caso de la expansión del sistema de haciendas que generó la escases de tierra para sobrevivencia de las familias y la explosión demográfica que conllevó a la atomización de sus tierras, la falta de centros educativos en la zona rural. Así mismo, el servicio militar obligatorio vigente, en décadas pasadas, dio lugar a la pérdida de la población joven económicamente activa. También incidieron los problemas socioculturales entre las familias campesinas, los cambios climáticos y los conflictos sociales internos generados por Sendero Luminoso y MRTA. Los Collaguas y Cabanas no han sido ajenos a nuestra realidad de cambio, sino emprendieron su migración hacia las diferentes ciudades por el impacto que se desarrolló en su lugar de origen. Los Cabanas son los primeros en experimentar una migración inter e intrarregional, posteriormente una migración internacional. Sin embargo, la migración de los Collaguas será tardía (a partir de 1960) y se dirigen hacia la ciudad de Arequipa, Moquegua, valles de Camaná y Majes. Actualmente grandes contingentes de migrantes del valle del Colca esta asentados. Se dice que tres cuartas partes de la población peruana vive en las ciudades que están ubicados en la franja costera, allí donde se desarrolla la industria, el comercio y los servicios. La procedencia de esta población es de anexos, centros poblados, distritos, provincias y departamentos, porque en las ciudades los inmigrantes tienen mayores posibilidades de tener mejores condiciones de vida y posibilidades de emprendimiento empresarial, formal o informal; tales son los casos de las familias Añaños, Acuña, Huancaruna y Flores, considerados por Francisco Durán (2017) dentro de los doce apóstoles de la economía peruana como provincianos emergentes. Según el último censo, en la región del sur, Arequipa, Tacna y Moquegua son los que van a experimentar una recepción de migrantes del campo hacia la ciudad, migrantes que imponen un estilo de vida diferente al citadino, con valores y costumbres de los que somos un país andino, donde crearon una nueva Arequipa, nuevas identidades regionales y ritmo especial de modernización. El porcentaje de población en Arequipa muestra que el 41% su procedencia es de Puno, el 15% de la ciudad de Cuzco, y el 21% del interior del mismo departamento. Según Aníbal Sánchez (2015) que en las tres regiones la clara evidencia de la presencia de migrantes aymaras, con su habilidad en el comercio buscando mejores condiciones de vida en regiones prosperas, y con el tiempo desenvolviéndose como autoridades locales. Nuestro interés de investigación que nos ha llevado a estudiar a los Collaguas y Cabanas del valle del Colca: primero, porque no existe un trabajo de los migrantes del Colca en el contexto urbano; segundo, porque los Collaguas a partir del periodo republicano va a tener un destino diferente que los Cabanas, por la presencia de un sistema de haciendas y posteriormente por la reforma agraria. Dichos acontecimientos marcaron la diferencia en el proceso de las migraciones y su incorporación a la vida urbana. En la investigación que hemos desarrollado, se aplicaron los métodos cualitativos y cuantitativos, tomando como unidad de análisis las familias migrantes y las asociaciones voluntarias que se formaron en el contexto urbano. Dichos métodos y técnicas nos determinó para realizar el proceso de seguimiento de las familias y los estudios de caso, razón por la cual la investigación es de análisis histórico-estructural, explicativo, descriptivo y comparativo. La estructura de nuestra investigación está constituida de la siguiente manera: en el primer capítulo desarrollamos los antecedentes históricos desde el periodo prehispánico hasta la República de forma comparativa. En el segundo capítulo presentamos los métodos y técnicas utilizadas durante del proceso de desarrollo de la investigación, asimismo el balance bibliográfico de los autores que trataron sobre el problema de estudio. Finalmente, en el tercero y cuarto capítulo está expuesta la comparación entre los Collaguas y Cabanas desde su migración, ubicación, organización e integración a la vida urbana.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-01T01:49:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-01T01:49:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10601
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10601
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5341790e-e95c-4234-8c23-1a3d6017f737/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/13dbf10f-5adf-4760-a89f-349863fcc12e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0e94e558-2ef1-4e20-83b0-e84150cb2eb3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1574aa2500b4fe6d97f348fb587f3805
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
dba8175830e204007177dde97d408492
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762764544311296
spelling Loayza Borja, Jhon RicardoMonroy Huanca, Miguel2020-02-01T01:49:17Z2020-02-01T01:49:17Z2019Nuestra sociedad peruana después de la segunda guerra mundial, ingresa a un proceso de cambio acelerado en el aspecto demográfico, económico, social y cultural, esto por la presencia de un capitalismo insipiente y que va impactar a las zonas rurales generando las migraciones internas en nuestra sociedad. El proceso de las migraciones podemos analizar tomando los factores externos e internos: el factor externo porque la presencia capitalismo para su desarrollo ha requerido de fuerza de trabajo laboral; para agenciarse se hizo presente en la cultura andina a través de las diferentes ferias, semanales, mensuales o trimestrales. El capitalismo impactó y generó el proceso de las migraciones internas de nuestro país. Grandes contingentes de la población rural han emprendido su retiro de su lugar de origen hacia las ciudades de la costa, para integrarse a los sectores formales e informales, además donde están ubicados las grandes empresas. Otro de los factores internos que acompañó la acelerada migración es el estímulo que se desarrolló en cada uno de las regiones del hombre andino, tal es el caso de la expansión del sistema de haciendas que generó la escases de tierra para sobrevivencia de las familias y la explosión demográfica que conllevó a la atomización de sus tierras, la falta de centros educativos en la zona rural. Así mismo, el servicio militar obligatorio vigente, en décadas pasadas, dio lugar a la pérdida de la población joven económicamente activa. También incidieron los problemas socioculturales entre las familias campesinas, los cambios climáticos y los conflictos sociales internos generados por Sendero Luminoso y MRTA. Los Collaguas y Cabanas no han sido ajenos a nuestra realidad de cambio, sino emprendieron su migración hacia las diferentes ciudades por el impacto que se desarrolló en su lugar de origen. Los Cabanas son los primeros en experimentar una migración inter e intrarregional, posteriormente una migración internacional. Sin embargo, la migración de los Collaguas será tardía (a partir de 1960) y se dirigen hacia la ciudad de Arequipa, Moquegua, valles de Camaná y Majes. Actualmente grandes contingentes de migrantes del valle del Colca esta asentados. Se dice que tres cuartas partes de la población peruana vive en las ciudades que están ubicados en la franja costera, allí donde se desarrolla la industria, el comercio y los servicios. La procedencia de esta población es de anexos, centros poblados, distritos, provincias y departamentos, porque en las ciudades los inmigrantes tienen mayores posibilidades de tener mejores condiciones de vida y posibilidades de emprendimiento empresarial, formal o informal; tales son los casos de las familias Añaños, Acuña, Huancaruna y Flores, considerados por Francisco Durán (2017) dentro de los doce apóstoles de la economía peruana como provincianos emergentes. Según el último censo, en la región del sur, Arequipa, Tacna y Moquegua son los que van a experimentar una recepción de migrantes del campo hacia la ciudad, migrantes que imponen un estilo de vida diferente al citadino, con valores y costumbres de los que somos un país andino, donde crearon una nueva Arequipa, nuevas identidades regionales y ritmo especial de modernización. El porcentaje de población en Arequipa muestra que el 41% su procedencia es de Puno, el 15% de la ciudad de Cuzco, y el 21% del interior del mismo departamento. Según Aníbal Sánchez (2015) que en las tres regiones la clara evidencia de la presencia de migrantes aymaras, con su habilidad en el comercio buscando mejores condiciones de vida en regiones prosperas, y con el tiempo desenvolviéndose como autoridades locales. Nuestro interés de investigación que nos ha llevado a estudiar a los Collaguas y Cabanas del valle del Colca: primero, porque no existe un trabajo de los migrantes del Colca en el contexto urbano; segundo, porque los Collaguas a partir del periodo republicano va a tener un destino diferente que los Cabanas, por la presencia de un sistema de haciendas y posteriormente por la reforma agraria. Dichos acontecimientos marcaron la diferencia en el proceso de las migraciones y su incorporación a la vida urbana. En la investigación que hemos desarrollado, se aplicaron los métodos cualitativos y cuantitativos, tomando como unidad de análisis las familias migrantes y las asociaciones voluntarias que se formaron en el contexto urbano. Dichos métodos y técnicas nos determinó para realizar el proceso de seguimiento de las familias y los estudios de caso, razón por la cual la investigación es de análisis histórico-estructural, explicativo, descriptivo y comparativo. La estructura de nuestra investigación está constituida de la siguiente manera: en el primer capítulo desarrollamos los antecedentes históricos desde el periodo prehispánico hasta la República de forma comparativa. En el segundo capítulo presentamos los métodos y técnicas utilizadas durante del proceso de desarrollo de la investigación, asimismo el balance bibliográfico de los autores que trataron sobre el problema de estudio. Finalmente, en el tercero y cuarto capítulo está expuesta la comparación entre los Collaguas y Cabanas desde su migración, ubicación, organización e integración a la vida urbana.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10601spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMIgraciónInserciónCollaguasCabanashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04Migración e inserción de los Collaguas y Cabanas a la vida urbana: Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: con mención en Gerencia Social y de Recursos HumanosUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico SocialesMaestríaMaestro en Ciencias: con mención en Gerencia Social y de Recursos HumanosTEXTANMmohum.pdf.txtANMmohum.pdf.txtExtracted texttext/plain181215https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5341790e-e95c-4234-8c23-1a3d6017f737/download1574aa2500b4fe6d97f348fb587f3805MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/13dbf10f-5adf-4760-a89f-349863fcc12e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALANMmohum.pdfANMmohum.pdfTexto completoapplication/pdf1943440https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0e94e558-2ef1-4e20-83b0-e84150cb2eb3/downloaddba8175830e204007177dde97d408492MD51UNSA/10601oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/106012022-06-05 22:11:59.356http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).