Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción
Descripción del Articulo
Los desechos de plantas de tratamiento de agua potable se generan principalmente en los desarenadores, decantadores y los filtros. Los desarenadores y filtros no representan un problema para el acueducto, pues en el primero los sedimentos son principalmente arena que son recogidas como material de r...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3959 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3959 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Purga de decantadores Ladrillos de construcción Problemas de acueducto Tratamiento de agua Diseño de espesador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| id |
UNSA_b12a3d1a8a304f00b53f39952715d0e5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3959 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Chire Salazar, Yanira PaolaRondán Gutierrez, Gianfranco Bryan2017-11-17T13:48:20Z2017-11-17T13:48:20Z2014Los desechos de plantas de tratamiento de agua potable se generan principalmente en los desarenadores, decantadores y los filtros. Los desarenadores y filtros no representan un problema para el acueducto, pues en el primero los sedimentos son principalmente arena que son recogidas como material de río y el segundo contiene agua efluente en baja concentración que no representa problema alguno. Caso contrario son los lodos generados en la purga de los decantadores, que contienen en su mayoría aluminio, hierro y otros compuestos contaminantes que son el resultado del uso de coagulantes durante el proceso para el tratamiento de agua potable, también contienen cargas de sólidos y material en suspensión que deben ser removidas antes de ser vertidos. Además los lodos producidos contienen un alto contenido de humedad, la cual debe ser retirada por métodos físicos, para hacer más fácil su manejo y disposición final. La investigación propone una alternativa para el tratamiento de lodos provenientes de plantas de tratamiento de agua potable, por medio de procesos de sedimentación y deshidratación mediante el diseño de un espesador y era de secado respectivamente; posteriormente se determinara las características físico-químicas de estos lodos deshidratados, optando como alternativa el uso de estos como una materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción, ya que su contenido de Sílice, Hierro y Aluminio atribuirá propiedades importantes sobre la calidad final del producto, esto se determinara con ensayos donde el uso del lodo seco variara su porcentaje dentro de una mezcla con otros tipo de arena (Textura Arcillo-Limosa), obteniendo ladrillos que cumplan con la calidad especificada dentro de la Norma Técnica Peruana E070- Albañilería 331.017, evaluadas mediante pruebas de Resistencia a la Compresión y Absorción del ladrillo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3959spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPurga de decantadoresLadrillos de construcciónProblemas de acueductoTratamiento de aguaDiseño de espesadorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQchsayp035.pdfapplication/pdf3352849https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad0010e5-f8f7-46fb-bce1-1ae80cf8f890/downloaddcd5cbc8006d8fd23f90d76e49148af8MD51TEXTIQchsayp035.pdf.txtIQchsayp035.pdf.txtExtracted texttext/plain215504https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a6144a03-ad3b-4a09-8135-7e235cd67190/downloaddeed22eee7ce3fc9c81c4b09ed2508acMD52UNSA/3959oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/39592022-07-26 03:34:48.932http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción |
| title |
Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción |
| spellingShingle |
Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción Chire Salazar, Yanira Paola Purga de decantadores Ladrillos de construcción Problemas de acueducto Tratamiento de agua Diseño de espesador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| title_short |
Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción |
| title_full |
Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción |
| title_fullStr |
Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción |
| title_full_unstemmed |
Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción |
| title_sort |
Uso de lodos generados en los decantadores de una planta de tratamiento de agua potable como materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción |
| author |
Chire Salazar, Yanira Paola |
| author_facet |
Chire Salazar, Yanira Paola Rondán Gutierrez, Gianfranco Bryan |
| author_role |
author |
| author2 |
Rondán Gutierrez, Gianfranco Bryan |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chire Salazar, Yanira Paola Rondán Gutierrez, Gianfranco Bryan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Purga de decantadores Ladrillos de construcción Problemas de acueducto Tratamiento de agua Diseño de espesador |
| topic |
Purga de decantadores Ladrillos de construcción Problemas de acueducto Tratamiento de agua Diseño de espesador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| description |
Los desechos de plantas de tratamiento de agua potable se generan principalmente en los desarenadores, decantadores y los filtros. Los desarenadores y filtros no representan un problema para el acueducto, pues en el primero los sedimentos son principalmente arena que son recogidas como material de río y el segundo contiene agua efluente en baja concentración que no representa problema alguno. Caso contrario son los lodos generados en la purga de los decantadores, que contienen en su mayoría aluminio, hierro y otros compuestos contaminantes que son el resultado del uso de coagulantes durante el proceso para el tratamiento de agua potable, también contienen cargas de sólidos y material en suspensión que deben ser removidas antes de ser vertidos. Además los lodos producidos contienen un alto contenido de humedad, la cual debe ser retirada por métodos físicos, para hacer más fácil su manejo y disposición final. La investigación propone una alternativa para el tratamiento de lodos provenientes de plantas de tratamiento de agua potable, por medio de procesos de sedimentación y deshidratación mediante el diseño de un espesador y era de secado respectivamente; posteriormente se determinara las características físico-químicas de estos lodos deshidratados, optando como alternativa el uso de estos como una materia prima para la elaboración de ladrillos de construcción, ya que su contenido de Sílice, Hierro y Aluminio atribuirá propiedades importantes sobre la calidad final del producto, esto se determinara con ensayos donde el uso del lodo seco variara su porcentaje dentro de una mezcla con otros tipo de arena (Textura Arcillo-Limosa), obteniendo ladrillos que cumplan con la calidad especificada dentro de la Norma Técnica Peruana E070- Albañilería 331.017, evaluadas mediante pruebas de Resistencia a la Compresión y Absorción del ladrillo. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-17T13:48:20Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-17T13:48:20Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3959 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3959 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad0010e5-f8f7-46fb-bce1-1ae80cf8f890/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a6144a03-ad3b-4a09-8135-7e235cd67190/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
dcd5cbc8006d8fd23f90d76e49148af8 deed22eee7ce3fc9c81c4b09ed2508ac |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762982327255040 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).