Caracterización hidrogeológica del sector de Cutimbo mediante Sondajes Eléctricos Verticales (SEV), ubicado en los distritos de Pichacani y Platería, región Puno
Descripción del Articulo
En el presente estudio se caracterizará el sistema hidrogeológico de la zona de Cutimbo, Puno, mediante la aplicación de Sondajes Eléctricos Verticales (SEV), con el propósito de determinar la estructura del subsuelo, la distribución de materiales y las propiedades hidráulicas del acuífero. La inves...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20825 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20825 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sondajes Eléctricos Verticales Resistividad Acuíferos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| Sumario: | En el presente estudio se caracterizará el sistema hidrogeológico de la zona de Cutimbo, Puno, mediante la aplicación de Sondajes Eléctricos Verticales (SEV), con el propósito de determinar la estructura del subsuelo, la distribución de materiales y las propiedades hidráulicas del acuífero. La investigación responde a la necesidad de evaluar la disponibilidad de agua subterránea en un contexto de déficit hídrico, considerando que la región presenta precipitaciones anuales menores a 700 mm y una marcada estacionalidad en la recarga del acuífero. Para el proyecto se realizaron un total de 71 SEV, con aperturas de electrodos AB/2 de hasta 500 metros, lo que permitió la identificación de tres unidades hidrogeológicas diferenciadas por sus valores de resistividad. Los materiales más permeables corresponden a depósitos de arena de grano fino y medio, con resistividades entre 11 y 67 ohm.m, asociadas a valores de conductividad hidráulica (K) de 64.6 y 73.8 m/día y transmisividad (T) de 64.6 y 7,601.4 m²/día, indicando un buen potencial para el almacenamiento y flujo de agua subterránea. Por lo contrario, los sectores con presencia de arcillas y sales, identificados con resistividades menores a 10 ohm.m, muestran baja transmisividad, restringiendo el movimiento del agua. Los resultados permitieron determinar la profundidad del nivel freático, identificado en un rango de 1.5 a 6 metros, así como la dirección predominante del flujo subterráneo, controlada por la morfología del relieve y la distribución de materiales geológicos. Se estableció que la recarga del acuífero depende principalmente de la infiltración de aguas pluviales y en menor medida, de la interacción con cuerpos de agua superficiales. Este estudio proporciona información clave para la gestión y explotación del agua subterránea, especialmente por la creciente vulnerabilidad climática y presión sobre los recursos hídricos en la región. La aplicación de métodos geofísicos, como el Sondaje Eléctrico Vertical (SEV), constituye una herramienta eficaz para la exploración hidrogeológica, facilitando la toma de decisiones en la planificación hídrica y el uso eficiente del agua subterránea en la zona de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).