Identificación de la estructura acuífera en la Zona de Pampas "La Estrella" mediante sondajes eléctricos verticales, Distrito de Uchumayo, Provincia de Arequipa

Descripción del Articulo

En la presente tesis se realizó una identificación de las estructuras que se encuentran por debajo del sillar (Ignimbrita) del Volcanico Sencca. Utilizando la prospección geoeléctrica en la modalidad de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), en la zona conocida como Pampas “La Estrella”, ubicada en el dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Cervantes, Victor Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2806
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura Acuífera
Sondajes
Eléctricos verticales
Prospección Geoeléctrica
Quebrada Honda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
Descripción
Sumario:En la presente tesis se realizó una identificación de las estructuras que se encuentran por debajo del sillar (Ignimbrita) del Volcanico Sencca. Utilizando la prospección geoeléctrica en la modalidad de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), en la zona conocida como Pampas “La Estrella”, ubicada en el distrito de Uchumayo, Provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa. El estudio se realizó en la zona denominada Quebrada Honda con 2 secciones iniciales A-A’ y B-B’. No logrando una buena identificación de las estructuras a través del perfil B-B´, se amplió una tercera sección geoeléctrica C-C’ en el flanco occidental de la quebrada donde se corroboró y fue posible hallar resistividades aparentes relacionadas con un acuífero. La sección A-A fue ubicada en el flanco occidental de “Quebrada Honda”, mientras que la sección B-B’ se ubica en el flanco oriental. Por último la sección C-C’ que fue utilizada como descarte entre las dos primeras, se realizó próximo al flanco occidental. Esta última sección en contraste con la primera, dieron resultados favorables y se pudo llegar a la conclusión de la existencia de un manto acuífero posiblemente perteneciente a la formación Millo, donde se presenta resistividades que promedian los 75 ohm-m y se tiene espesores entre 70 metros de promedio. La formación Volcánico Sencca sobreyace a la formación Millo y presenta tres horizontes geoeléctricos con diferentes resistividades producto de la meteorización y metarmorfización. La Formación Millo, está conformada por conglomerados, arenas tufáceas, y lentes de tufos retrabajados (INGEMMET, 1970); tiene una buena porosidad y una regular permeabilidad, lo que la hace a esta formación suficientemente buena para comportarse como un acuífero poroso tipo acuitardo, por su permeabilidad moderada. Los resultados de la prospección dan cinco horizontes perfectamente delimitables por sus diferencias en resistividad, determinados a través del método de Ebert y los ábacos de Orellana y Mooney de 1966.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).