Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarlo

Descripción del Articulo

La clasificación de hidrociclones es un tema complejo que ha sido estudiado durante muchos años. Los primeros métodos de clasificación se basaban en la observación visual de los hidrociclones; sin embargo, estos métodos eran subjetivos y no siempre precisos. En la etapa de clasificación, comprender...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Charca Mamani, Franklin Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20143
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación Monte Carlo
p80
Planta Concentradora
Modelamiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_b0583f6a0e6e9fbd8c58f25e911cc563
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20143
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Nuñez Ramirez, Pedro PabloCharca Mamani, Franklin Ramiro2025-06-04T19:55:46Z2025-06-04T19:55:46Z2024La clasificación de hidrociclones es un tema complejo que ha sido estudiado durante muchos años. Los primeros métodos de clasificación se basaban en la observación visual de los hidrociclones; sin embargo, estos métodos eran subjetivos y no siempre precisos. En la etapa de clasificación, comprender y controlar las variables que afectan el P80 hacia flotación es crucial para garantizar la recuperación. Para abordar el riesgo asociado a esta variable, se ha desarrollado un modelo de simulación Monte Carlo que considera la incertidumbre de variables de entrada mediante distribuciones de probabilidad. Se realizaron un total de 10,000 simulaciones, generando diferentes escenarios. Los resultados del presente estudio ratifican como principal factor perjudicial en la clasificación de hidrociclones: el porcentaje de sólidos en la alimentación. Optimizar esta variable se obtiene un producto mucho más fino, lo que contribuye significativamente a incrementar la recuperación y, por ende, a generar mayores ganancias. La recuperación está directamente vinculada con el P80 de flotación, el cual está fuertemente relacionado con la eficiencia de clasificación. Asimismo, se evaluó el mejor escenario entre las 10,000 simulaciones para obtener un P80 menor, filtrando escenarios de las simulaciones con un rango de presión entre 110-125 kPa, un porcentaje de sólidos en el underflow menor al 80%, y una carga circulante entre 265 300. Bajo estas consideraciones, se determinó que el escenario óptimo consiste en operar con 11 hidrociclones en lugar de 10, trabajar con un porcentaje de sólidos del 58% en lugar del 62% del caso inicial, un vortex de 15.7 en el hidrociclón, manteniendo el apex del hidrociclón y los porcentajes de sólidos en el cajón sin cambios. Además, al disminuir el F80 del alimento al circuito en 10 milímetros, de 1445 a 1437, se puede obtener un P80 de 191.9 micras en lugar de 206.6 micras.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20143spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASimulación Monte Carlop80Planta ConcentradoraModelamiento.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29222208https://orcid.org/0000-0002-0969-929873118835713026Nuñez Ramirez, Pedro PabloRodriguez Velarde, German Gustavo OscarMamani Calcina, Pedro Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero MetalurgistaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf3713567https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bcbed060-240b-48ac-af1a-c95f35ac0f42/download293100d49468e985b60bc2ac0ffc0958MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf4270843https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70e3ec35-5494-40b3-bc35-b2d7bba0406a/download2d011247a31d15ac68b6525c1d91954bMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf371486https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07646ed7-dc83-4a10-aa51-b0d9d2400701/download0dd1f1c8a5f439d3e8f54f6efa3ac00bMD5320.500.12773/20143oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/201432025-06-04 14:56:00.676http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarlo
title Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarlo
spellingShingle Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarlo
Charca Mamani, Franklin Ramiro
Simulación Monte Carlo
p80
Planta Concentradora
Modelamiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarlo
title_full Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarlo
title_fullStr Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarlo
title_full_unstemmed Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarlo
title_sort Evaluación de riesgo en la clasificación de hidrociclones en molienda mediante Simulaciones Montecarlo
author Charca Mamani, Franklin Ramiro
author_facet Charca Mamani, Franklin Ramiro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nuñez Ramirez, Pedro Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Charca Mamani, Franklin Ramiro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Simulación Monte Carlo
p80
Planta Concentradora
Modelamiento.
topic Simulación Monte Carlo
p80
Planta Concentradora
Modelamiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La clasificación de hidrociclones es un tema complejo que ha sido estudiado durante muchos años. Los primeros métodos de clasificación se basaban en la observación visual de los hidrociclones; sin embargo, estos métodos eran subjetivos y no siempre precisos. En la etapa de clasificación, comprender y controlar las variables que afectan el P80 hacia flotación es crucial para garantizar la recuperación. Para abordar el riesgo asociado a esta variable, se ha desarrollado un modelo de simulación Monte Carlo que considera la incertidumbre de variables de entrada mediante distribuciones de probabilidad. Se realizaron un total de 10,000 simulaciones, generando diferentes escenarios. Los resultados del presente estudio ratifican como principal factor perjudicial en la clasificación de hidrociclones: el porcentaje de sólidos en la alimentación. Optimizar esta variable se obtiene un producto mucho más fino, lo que contribuye significativamente a incrementar la recuperación y, por ende, a generar mayores ganancias. La recuperación está directamente vinculada con el P80 de flotación, el cual está fuertemente relacionado con la eficiencia de clasificación. Asimismo, se evaluó el mejor escenario entre las 10,000 simulaciones para obtener un P80 menor, filtrando escenarios de las simulaciones con un rango de presión entre 110-125 kPa, un porcentaje de sólidos en el underflow menor al 80%, y una carga circulante entre 265 300. Bajo estas consideraciones, se determinó que el escenario óptimo consiste en operar con 11 hidrociclones en lugar de 10, trabajar con un porcentaje de sólidos del 58% en lugar del 62% del caso inicial, un vortex de 15.7 en el hidrociclón, manteniendo el apex del hidrociclón y los porcentajes de sólidos en el cajón sin cambios. Además, al disminuir el F80 del alimento al circuito en 10 milímetros, de 1445 a 1437, se puede obtener un P80 de 191.9 micras en lugar de 206.6 micras.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-04T19:55:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-04T19:55:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/20143
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/20143
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bcbed060-240b-48ac-af1a-c95f35ac0f42/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70e3ec35-5494-40b3-bc35-b2d7bba0406a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07646ed7-dc83-4a10-aa51-b0d9d2400701/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 293100d49468e985b60bc2ac0ffc0958
2d011247a31d15ac68b6525c1d91954b
0dd1f1c8a5f439d3e8f54f6efa3ac00b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1846520155123744768
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).