Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Aproximación sociológica a la tradición del takanakuy - Provincia de Chumbivilcas - Cusco”, es una investigación que ha sido planteada con el objeto de analizar los principales aspectos y elementos simbólicos del takanakuy, así como los etos asociados a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rendon Cusi, Sisko Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13326
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chumbivilcas
wayliya
takanakuy
tradición
identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNSA_ae8b88ac8ecde1268df431d83cdf9291
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13326
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cusco
title Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cusco
spellingShingle Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cusco
Rendon Cusi, Sisko Fernando
Chumbivilcas
wayliya
takanakuy
tradición
identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cusco
title_full Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cusco
title_fullStr Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cusco
title_full_unstemmed Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cusco
title_sort Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cusco
author Rendon Cusi, Sisko Fernando
author_facet Rendon Cusi, Sisko Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Salinas, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Rendon Cusi, Sisko Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Chumbivilcas
wayliya
takanakuy
tradición
identidad
topic Chumbivilcas
wayliya
takanakuy
tradición
identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El presente trabajo de investigación titulado “Aproximación sociológica a la tradición del takanakuy - Provincia de Chumbivilcas - Cusco”, es una investigación que ha sido planteada con el objeto de analizar los principales aspectos y elementos simbólicos del takanakuy, así como los etos asociados a la realización de las peleas y sus características en el marco de la construcción de la identidad de los habitantes de la provincia de Chumbivilcas. Entre los objetivos específicos tenemos: el estudio del proceso festivo y ritual del yawar mayu y el takanakuy durante la celebración navideña; explicar el origen, motivaciones y evolución de la tradición a través del tiempo; estudiar las representaciones simbólicas y caracterizaciones externas del takanakuy en las diferentes dimensiones y expresiones; analizar y discutir la función del takanakuy en la “resolución de conflictos” durante las celebraciones navideñas; y por último, analizar la relación del takanakuy con la globalización y examinar la espectacularización en el entorno mass media. La metodología utilizada en el proceso de esta investigación consistió en la revisión de bibliografía relacionada con la wayliya y el takanakuy. Paralelamente se hizo una revisión documental en los archivos históricos de Cusco y Lima, y simultáneamente se ha realizado trabajo de campo y entrevistas a informantes clave sobre la tradición navideña. Del análisis del proceso festivo y ritual del yawar mayu y el takanakuy se han identificado diversos cambios con respecto al uso del espacio, así como en las características de cada una de las actividades. El takanakuy surgió en las primeras décadas del siglo XIX a raíz del implacable antagonismo de dos caudillos locales que eran seguidores de políticos liberales y conservadores y que rivalizaban por el control del poder local en Chumbivilcas. El desorden social a nivel local fue reflejo de lo que acontecía en el país, generándose una anarquía social e injusticia entre los pobladores, la misma que se resolvía a través de las peleas en las fiestas navideñas. Actualmente, para los practicantes del takanakuy la tradición contiene una serie de características y representa simbolismos como la deportividad, la búsqueda de prestigio, la masculinidad y la identidad. Sin embargo, en el estudio de las perspectivas desde la alteridad se ha visto que el takanakuy es considerado una práctica exótica, sangrienta, reguladora de violencia y morbosa. Pese a que se ha vendido al takanakuy como un espacio para la resolución de conflictos, en la práctica no cumple ningún rol de esta naturaleza, excepto el despliegue deportivo en las peleas. Finalmente, cabe enunciar que de la relación del takanakuy con el proceso de la globalización se desprende que esta tradición es la más mediática de todas las existen en la provincia de Chumbivilcas y está insertada en la globalización cultural.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-28T03:09:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-28T03:09:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13326
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13326
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69db8e6f-22b3-40a9-837d-a8ab71b2d47a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43a1cde7-bd8d-471f-a219-e4e502d76eec/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a1fb9aee-f9df-4782-91eb-ad3741c86519/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f723445de4109a108d7c7aacb4312128
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c866b64cc7b7a6f55a506530b8945314
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762904340463616
spelling Ramos Salinas, José LuisRendon Cusi, Sisko Fernando2021-11-28T03:09:43Z2021-11-28T03:09:43Z2021El presente trabajo de investigación titulado “Aproximación sociológica a la tradición del takanakuy - Provincia de Chumbivilcas - Cusco”, es una investigación que ha sido planteada con el objeto de analizar los principales aspectos y elementos simbólicos del takanakuy, así como los etos asociados a la realización de las peleas y sus características en el marco de la construcción de la identidad de los habitantes de la provincia de Chumbivilcas. Entre los objetivos específicos tenemos: el estudio del proceso festivo y ritual del yawar mayu y el takanakuy durante la celebración navideña; explicar el origen, motivaciones y evolución de la tradición a través del tiempo; estudiar las representaciones simbólicas y caracterizaciones externas del takanakuy en las diferentes dimensiones y expresiones; analizar y discutir la función del takanakuy en la “resolución de conflictos” durante las celebraciones navideñas; y por último, analizar la relación del takanakuy con la globalización y examinar la espectacularización en el entorno mass media. La metodología utilizada en el proceso de esta investigación consistió en la revisión de bibliografía relacionada con la wayliya y el takanakuy. Paralelamente se hizo una revisión documental en los archivos históricos de Cusco y Lima, y simultáneamente se ha realizado trabajo de campo y entrevistas a informantes clave sobre la tradición navideña. Del análisis del proceso festivo y ritual del yawar mayu y el takanakuy se han identificado diversos cambios con respecto al uso del espacio, así como en las características de cada una de las actividades. El takanakuy surgió en las primeras décadas del siglo XIX a raíz del implacable antagonismo de dos caudillos locales que eran seguidores de políticos liberales y conservadores y que rivalizaban por el control del poder local en Chumbivilcas. El desorden social a nivel local fue reflejo de lo que acontecía en el país, generándose una anarquía social e injusticia entre los pobladores, la misma que se resolvía a través de las peleas en las fiestas navideñas. Actualmente, para los practicantes del takanakuy la tradición contiene una serie de características y representa simbolismos como la deportividad, la búsqueda de prestigio, la masculinidad y la identidad. Sin embargo, en el estudio de las perspectivas desde la alteridad se ha visto que el takanakuy es considerado una práctica exótica, sangrienta, reguladora de violencia y morbosa. Pese a que se ha vendido al takanakuy como un espacio para la resolución de conflictos, en la práctica no cumple ningún rol de esta naturaleza, excepto el despliegue deportivo en las peleas. Finalmente, cabe enunciar que de la relación del takanakuy con el proceso de la globalización se desprende que esta tradición es la más mediática de todas las existen en la provincia de Chumbivilcas y está insertada en la globalización cultural.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13326spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAChumbivilcaswayliyatakanakuytradiciónidentidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Aproximación sociológica a la tradición del Takanakuy – provincia de Chumbivilcas – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29542523https://orcid.org/0000-0003-3726-170930960356314086Obando Aguirre, Marcos NicolásGonzáles Ttito, YonathanRamos Salinas, José Luíshttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisSociologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesLicenciado en SociologíaORIGINALSOrecusf.pdfSOrecusf.pdfapplication/pdf2934591https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69db8e6f-22b3-40a9-837d-a8ab71b2d47a/downloadf723445de4109a108d7c7aacb4312128MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43a1cde7-bd8d-471f-a219-e4e502d76eec/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSOrecusf.pdf.txtSOrecusf.pdf.txtExtracted texttext/plain716605https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a1fb9aee-f9df-4782-91eb-ad3741c86519/downloadc866b64cc7b7a6f55a506530b8945314MD5320.500.12773/13326oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/133262021-11-28 15:10:42.526http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).