Relación entre las estrategias de aprendizaje y la capacidad emprendedora en estudiantes de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio fue llevado a cabo en Perú, en la ciudad de Arequipa, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y la capacidad emprendedora en los estudiantes de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022, bajo u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parillo Mamani, María Soledad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje
Capacidad emprendedora
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio fue llevado a cabo en Perú, en la ciudad de Arequipa, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y la capacidad emprendedora en los estudiantes de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022, bajo una investigación aplicada, enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal, la muestra conformada por 80 estudiantes del cuarto y quinto año de estudios, elegidos por conveniencia, en quienes se practicó dos cuestionarios validados por expertos, cuyos resultados hallados concluyen que el nivel de aplicación de las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 2022, es bajo, solo el 10% aplica las estrategias de aprendizaje, sin embargo el 77,5% de estudiantes a veces aplican las estrategias de aprendizaje, específicamente el nivel de aplicación es baja en todas sus etapas y/o dimensiones de adquisición, la codificación, la de recuperación y apoyo al procesamiento de información. Por otro lado, el nivel de capacidad emprendedora resulto alta, pues 38,8% de los estudiantes muestran una capacidad emprendedora alta, específicamente en la motivación ante el emprendimiento fue regular a alta (ambas 32,5%), innovación 37,5% alta y planificación 38,8% alta, finalmente al indagar por el grado de correlación entre las variables estudiadas, se ha encontrado una correlación directa y moderada (0,490) y una sig bilateral (0,00<0,05), cuanto mayor pueda ser la aplicación de estrategias de aprendizaje, mayor será la capacidad emprendedora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).