Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa

Descripción del Articulo

El yacimiento Aurífero Alpacay geográficamente está situado a 200 Km al noroeste de la Ciudad de Arequipa, en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, región Arequipa El depósito Alpacay es un típico depósito mesotermal, filoniano, relacionado con mineralización aurífera en rocas intrusiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrantes Huamán, Roxana Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3207
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología económica
Depósito aurífero
Mineralización
Rocas Intrusivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_acc3591cea7e39cd644e1f4573e81102
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3207
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Barrantes Huamán, Roxana Lizeth2017-10-21T16:50:23Z2017-10-21T16:50:23Z2016El yacimiento Aurífero Alpacay geográficamente está situado a 200 Km al noroeste de la Ciudad de Arequipa, en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, región Arequipa El depósito Alpacay es un típico depósito mesotermal, filoniano, relacionado con mineralización aurífera en rocas intrusivas de las superunidades Incahuasi y Tiabaya del Batolito de la Costa. Este depósito ocurre en lo que se ha denominado la Franja Aurífera Nazca-Ocoña que alberga innumerables minas y depósitos en vetas angostas como Arirahua, San Juan de Chorunga, Chalhuane, Las Clavelinas, María Eugenia, entre otros. Este depósito es explotado por la Cía. Minera Yanaquihua que posee 14 concesiones mineras y una de beneficio que cubren 6,184 Ha. El mineral es procesado en una planta de Cianuración, Gravimetría y Flotación a razón de 75 TM/d. Las vetas ocurren desde los 3000 metros hasta los 1800 metros de altitud y se cree que profundizan aún más. La zona de oxidación en las vetas varía entre los 100 y 200 metros. La mineralización es errática, se presenta en columnas de riqueza discontinua de pocos metros hasta más de 100 metros y su relleno es mayormente de cuarzo-óxidos de Fe, Au, pirita, con calcopirita-galena-esfalerita subordinados; en profundidad estos ensambles gradan débilmente a cuarzo-pirita-chalcopirita con indicios de minerales de molibdeno. Existe más de una época de mineralización. Se han reconocido hasta 3 sistemas de estructuras, uno tiene rumbo N70°-80°W, otro conjugada N70°-80°E y un tercer sistema tiene N45°E. Los clavos mineralizados siguen el patrón estructural distrital y forman corredores mineralizados. Las vetas tienen potencias de 0.1 a 0.8 metros en las zonas de Teresa y Consuelo mientras que en Encarna, Esperanza y La Troncal llegan a tener potencias de 1-2 metros en sectores. La alteración es básicamente argílica en la vecindad de las vetas y propilítica hacia el exterior Los trabajos de exploración y desarrollo en esta mina apuntan a incrementar las reservas debajo del nivel actual de explotación que es el nivel Esperanza 2050, habilitando y extendiendo la cortada Cerro Rico de 2 kilómetros de longitud en el nivel 1800. Con este nivel se espera duplicar la producción actual.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3207spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGeología económicaDepósito auríferoMineralizaciónRocas Intrusivashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLbahurl03.pdfapplication/pdf2420805https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59b8414f-d485-484d-912e-f20a7a95932a/download5d44f2987ab56d9d018a2ef167170cedMD51TEXTGLbahurl03.pdf.txtGLbahurl03.pdf.txtExtracted texttext/plain79854https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5a967e8c-ad64-4530-99cc-9d16d3c8dca7/download547c68e8a0e9e83844411953cbec69ccMD52UNSA/3207oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/32072022-05-13 22:35:20.843http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa
title Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa
spellingShingle Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa
Barrantes Huamán, Roxana Lizeth
Geología económica
Depósito aurífero
Mineralización
Rocas Intrusivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa
title_full Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa
title_fullStr Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa
title_full_unstemmed Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa
title_sort Geología económica y estructural del depósito aurífero Alpacay, Yanaquihua, Condesuyos, Arequipa
author Barrantes Huamán, Roxana Lizeth
author_facet Barrantes Huamán, Roxana Lizeth
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrantes Huamán, Roxana Lizeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geología económica
Depósito aurífero
Mineralización
Rocas Intrusivas
topic Geología económica
Depósito aurífero
Mineralización
Rocas Intrusivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El yacimiento Aurífero Alpacay geográficamente está situado a 200 Km al noroeste de la Ciudad de Arequipa, en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, región Arequipa El depósito Alpacay es un típico depósito mesotermal, filoniano, relacionado con mineralización aurífera en rocas intrusivas de las superunidades Incahuasi y Tiabaya del Batolito de la Costa. Este depósito ocurre en lo que se ha denominado la Franja Aurífera Nazca-Ocoña que alberga innumerables minas y depósitos en vetas angostas como Arirahua, San Juan de Chorunga, Chalhuane, Las Clavelinas, María Eugenia, entre otros. Este depósito es explotado por la Cía. Minera Yanaquihua que posee 14 concesiones mineras y una de beneficio que cubren 6,184 Ha. El mineral es procesado en una planta de Cianuración, Gravimetría y Flotación a razón de 75 TM/d. Las vetas ocurren desde los 3000 metros hasta los 1800 metros de altitud y se cree que profundizan aún más. La zona de oxidación en las vetas varía entre los 100 y 200 metros. La mineralización es errática, se presenta en columnas de riqueza discontinua de pocos metros hasta más de 100 metros y su relleno es mayormente de cuarzo-óxidos de Fe, Au, pirita, con calcopirita-galena-esfalerita subordinados; en profundidad estos ensambles gradan débilmente a cuarzo-pirita-chalcopirita con indicios de minerales de molibdeno. Existe más de una época de mineralización. Se han reconocido hasta 3 sistemas de estructuras, uno tiene rumbo N70°-80°W, otro conjugada N70°-80°E y un tercer sistema tiene N45°E. Los clavos mineralizados siguen el patrón estructural distrital y forman corredores mineralizados. Las vetas tienen potencias de 0.1 a 0.8 metros en las zonas de Teresa y Consuelo mientras que en Encarna, Esperanza y La Troncal llegan a tener potencias de 1-2 metros en sectores. La alteración es básicamente argílica en la vecindad de las vetas y propilítica hacia el exterior Los trabajos de exploración y desarrollo en esta mina apuntan a incrementar las reservas debajo del nivel actual de explotación que es el nivel Esperanza 2050, habilitando y extendiendo la cortada Cerro Rico de 2 kilómetros de longitud en el nivel 1800. Con este nivel se espera duplicar la producción actual.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3207
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3207
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59b8414f-d485-484d-912e-f20a7a95932a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5a967e8c-ad64-4530-99cc-9d16d3c8dca7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d44f2987ab56d9d018a2ef167170ced
547c68e8a0e9e83844411953cbec69cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763013835915264
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).