Estilos de crianza y las habilidades sociales de los estudiantes de nivel secundario de la institución educativa Divino Corazón de Jesús – Paucarpata, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la relación entre los estilos de crianza y las habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Divino Corazón de Jesús” del distrito de Paucarpata, Arequipa, durante el año 2025. Bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osco Gamarra, Edith Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20613
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
Habilidades sociales
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza la relación entre los estilos de crianza y las habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Divino Corazón de Jesús” del distrito de Paucarpata, Arequipa, durante el año 2025. Bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental, se trabajó con una población censal de 124 estudiantes, aplicando la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero. Los resultados revelan una relación positiva y significativa entre los estilos de crianza democráticos (autoritativos) y niveles altos de habilidades sociales en los adolescentes. En contraste, se observó que estilos autoritarios, permisivos o negligentes se asocian con deficiencias en aspectos como la autoexpresión, la asertividad, el manejo del enfado y la interacción social. El estudio resalta la importancia del entorno familiar y de las prácticas parentales en la formación de competencias sociales durante la adolescencia, proponiendo la articulación entre familia y escuela como eje fundamental para fortalecer el desarrollo emocional y relacional de los estudiantes. Se concluye que el estilo de crianza democrático promueve mejores condiciones para el desarrollo de adolescentes empáticos, seguros y socialmente competentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).