Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fenton
Descripción del Articulo
La industria textil es una de las más contaminantes, principalmente por los compuestos químicos utilizados en el acabado de las prendas y el uso indiscriminado de agua limpia. La presente investigación que se realizó en la tesis plantea evaluar el efecto del método Fenton sobre aguas textiles contam...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16514 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16514 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguas Residuales Textil Tratamiento Método Fenton https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| id |
UNSA_ac305da51bea58b2398a7344b938d39b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16514 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fenton |
| title |
Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fenton |
| spellingShingle |
Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fenton Garcia Mamani, Sammy Boris Aguas Residuales Textil Tratamiento Método Fenton https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| title_short |
Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fenton |
| title_full |
Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fenton |
| title_fullStr |
Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fenton |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fenton |
| title_sort |
Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fenton |
| author |
Garcia Mamani, Sammy Boris |
| author_facet |
Garcia Mamani, Sammy Boris Herrera Yana, Yuzara Idalia |
| author_role |
author |
| author2 |
Herrera Yana, Yuzara Idalia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salas Begazo, Alejandro Nestor |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcia Mamani, Sammy Boris Herrera Yana, Yuzara Idalia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Aguas Residuales Textil Tratamiento Método Fenton |
| topic |
Aguas Residuales Textil Tratamiento Método Fenton https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| description |
La industria textil es una de las más contaminantes, principalmente por los compuestos químicos utilizados en el acabado de las prendas y el uso indiscriminado de agua limpia. La presente investigación que se realizó en la tesis plantea evaluar el efecto del método Fenton sobre aguas textiles contaminadas en el proceso de teñido de la empresa textil Andes Yarn, evaluando una propuesta de tratamiento basado en el método Fenton, que nos permita cumplir con los LMP. Además, determinar las características físicas, químicas y biológicas de las descargas líquidas industriales, analizar el tratamiento actual de aguas residuales del proceso de teñido textil de esta empresa. En esta investigación de tipo experimental, se llevará a cabo el análisis de las características de las aguas residuales de la empresa textil Andes Yarn para ver su estado con contenido de colorantes textiles se realizará mediante pruebas en laboratorio para la caracterización de las muestras (efluentes). Los resultados de las pruebas de laboratorio, variando el tiempo de mezcla, la cantidad de peróxido de hidrógeno concentrado al 30% y la sal de hierro II, dando variaciones en el DBO (demanda bioquímica del oxígeno), DQO (demanda química del oxígeno), COT (carbono orgánico total) y en el color. Se realiza para un litro agua residual, según investigaciones pasadas a una velocidad de 45 RPM (baja velocidad de revolución) en un pH ácido (3). En el procedimiento experimental, se realizaron las pruebas de laboratorio; identificándose los valores del DBO (4165.22 mg/L), DQO (11642.68 mg/L), COT (1266.22 mg/L) y color (943.57 UC) que salen de la planta textil como agua residual. Se realizaron en base a 10 pruebas, aplicando el diseño factorial 23, para el diseño de experimento (DOE) se usó las técnicas estadísticas Factorial aplicados en MiniTab, se considera las variables independientes como “factores”, cuyos “niveles” son sus valores. Y como “variable de salida” se considera a COT (Carbono Orgánico Total), DBO (Demanda Bioquímica de oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxígeno) y color. Además, que la cantidad de sal de hierro II, la cantidad de peróxido de hidrógeno al 30% y el tiempo de mezcla son variables importantes en la disminución del DBO, DQO, COT y el color, no se verificaron otras variables u factores que intervienen en los estándares que toma en cuenta las entidades reguladoras de agua del Perú. Luego la investigación demostró que en DBO y DQO, al usar 2 g de sal de hierro II y 11.72 ml de peróxido de hidrógeno al 30% en un tiempo de 2 horas se obtuvo la más baja concentración de DBO y DQO, caso contrario en las pruebas de color y COT se obtuvo en la corrida 8 usando 2 g de sal de hierro II y 12.92 ml de peróxido de hidrógeno al 30% por 2 horas, que se obtuvo la más baja concentración y color. Asimismo, se demostró en las últimas pruebas mayor disminución de DBO, DQO, COT y color del agua residual, y en futuras investigaciones se puede realizar entre esos valores variando estas tres variables y no solo una. Concluyendo que el método Fenton puede disminuir la concentración de DBO, DQO, COT y el color, más su disminución no es suficiente para llegar a los estándares que menciona la normativa y entidad peruana que regule el agua. La investigación concluye que el método Fenton es un método efectivo, que permite disminuir la alta carga de contaminación de aguas residuales, y de acuerdo con sus proporciones puede bajar o disminuir más la alta carga, según la DQO, DBO, COT y el color del agua residual. Además, se muestra que todavía falta llegar a los LMP que recomienda las normativas peruanas, por ello se aconseja realizar doble vez el método Fenton en forma continua, de tal forma que se obtengan valores menores y pueda llegar al límite, o sino realizar nuevas pruebas variando las variables (cantidad de sal de hierro II, concentración del peróxido de hidrógeno y tiempo de mezcla). |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-22T03:43:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-22T03:43:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16514 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16514 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a7efcfa-ed44-4574-aab8-f741bd06d180/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/71bbbc71-2787-4bc0-95dd-c2716c74180d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ae138f3-e795-4307-8cd0-5491ba4583ed/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9e4e7290-d146-4187-881c-2effabb6b995/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb8b91de-1573-482e-a442-7c476d30ab5e/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4df72645-c858-4ad9-a134-e7be71a53e47/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
00c496aa410bf69361ebf253b2ff2ccf 9224fae4e8f75675a891bea71623dea4 162ab14e5ae66c2e51585309ec25ebf7 afce46e69918c3406b5e3ea816f49751 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1850039269356208128 |
| spelling |
Salas Begazo, Alejandro NestorGarcia Mamani, Sammy BorisHerrera Yana, Yuzara Idalia2023-10-22T03:43:58Z2023-10-22T03:43:58Z2022La industria textil es una de las más contaminantes, principalmente por los compuestos químicos utilizados en el acabado de las prendas y el uso indiscriminado de agua limpia. La presente investigación que se realizó en la tesis plantea evaluar el efecto del método Fenton sobre aguas textiles contaminadas en el proceso de teñido de la empresa textil Andes Yarn, evaluando una propuesta de tratamiento basado en el método Fenton, que nos permita cumplir con los LMP. Además, determinar las características físicas, químicas y biológicas de las descargas líquidas industriales, analizar el tratamiento actual de aguas residuales del proceso de teñido textil de esta empresa. En esta investigación de tipo experimental, se llevará a cabo el análisis de las características de las aguas residuales de la empresa textil Andes Yarn para ver su estado con contenido de colorantes textiles se realizará mediante pruebas en laboratorio para la caracterización de las muestras (efluentes). Los resultados de las pruebas de laboratorio, variando el tiempo de mezcla, la cantidad de peróxido de hidrógeno concentrado al 30% y la sal de hierro II, dando variaciones en el DBO (demanda bioquímica del oxígeno), DQO (demanda química del oxígeno), COT (carbono orgánico total) y en el color. Se realiza para un litro agua residual, según investigaciones pasadas a una velocidad de 45 RPM (baja velocidad de revolución) en un pH ácido (3). En el procedimiento experimental, se realizaron las pruebas de laboratorio; identificándose los valores del DBO (4165.22 mg/L), DQO (11642.68 mg/L), COT (1266.22 mg/L) y color (943.57 UC) que salen de la planta textil como agua residual. Se realizaron en base a 10 pruebas, aplicando el diseño factorial 23, para el diseño de experimento (DOE) se usó las técnicas estadísticas Factorial aplicados en MiniTab, se considera las variables independientes como “factores”, cuyos “niveles” son sus valores. Y como “variable de salida” se considera a COT (Carbono Orgánico Total), DBO (Demanda Bioquímica de oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxígeno) y color. Además, que la cantidad de sal de hierro II, la cantidad de peróxido de hidrógeno al 30% y el tiempo de mezcla son variables importantes en la disminución del DBO, DQO, COT y el color, no se verificaron otras variables u factores que intervienen en los estándares que toma en cuenta las entidades reguladoras de agua del Perú. Luego la investigación demostró que en DBO y DQO, al usar 2 g de sal de hierro II y 11.72 ml de peróxido de hidrógeno al 30% en un tiempo de 2 horas se obtuvo la más baja concentración de DBO y DQO, caso contrario en las pruebas de color y COT se obtuvo en la corrida 8 usando 2 g de sal de hierro II y 12.92 ml de peróxido de hidrógeno al 30% por 2 horas, que se obtuvo la más baja concentración y color. Asimismo, se demostró en las últimas pruebas mayor disminución de DBO, DQO, COT y color del agua residual, y en futuras investigaciones se puede realizar entre esos valores variando estas tres variables y no solo una. Concluyendo que el método Fenton puede disminuir la concentración de DBO, DQO, COT y el color, más su disminución no es suficiente para llegar a los estándares que menciona la normativa y entidad peruana que regule el agua. La investigación concluye que el método Fenton es un método efectivo, que permite disminuir la alta carga de contaminación de aguas residuales, y de acuerdo con sus proporciones puede bajar o disminuir más la alta carga, según la DQO, DBO, COT y el color del agua residual. Además, se muestra que todavía falta llegar a los LMP que recomienda las normativas peruanas, por ello se aconseja realizar doble vez el método Fenton en forma continua, de tal forma que se obtengan valores menores y pueda llegar al límite, o sino realizar nuevas pruebas variando las variables (cantidad de sal de hierro II, concentración del peróxido de hidrógeno y tiempo de mezcla).application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16514spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAguas ResidualesTextilTratamientoMétodo Fentonhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Evaluación de tratamiento de aguas residuales del proceso de teñido textil de la empresa Andes Yarn mediante el método de Fentoninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29338183https://orcid.org/0000-0002-7390-75817133655076809085531026Gonzales Iquira, Marleni AngelaRamos Chavez, MarioSalas Begazo, Alejandro Nestorhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngenieros QuímicosORIGINALIQgamasb_heyayi.pdfapplication/pdf2549842https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a7efcfa-ed44-4574-aab8-f741bd06d180/download00c496aa410bf69361ebf253b2ff2ccfMD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf740754https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/71bbbc71-2787-4bc0-95dd-c2716c74180d/download9224fae4e8f75675a891bea71623dea4MD54Autorización de Publicación Digital 01.pdfapplication/pdf898402https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ae138f3-e795-4307-8cd0-5491ba4583ed/download162ab14e5ae66c2e51585309ec25ebf7MD55Autorización de Publicación Digital 02.pdfapplication/pdf899492https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9e4e7290-d146-4187-881c-2effabb6b995/downloadafce46e69918c3406b5e3ea816f49751MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb8b91de-1573-482e-a442-7c476d30ab5e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4df72645-c858-4ad9-a134-e7be71a53e47/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5720.500.12773/16514oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/165142023-10-22 10:15:59.233http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.05374 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).