Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquial

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio de tipo correlacional retrospectivo que tuvo como propósito determinar si el flujo espiratorio máximo (PEF) post-ejercicio tiene más utilidad en la valoración del paciente pediátrico con diagnóstico clínico presuntivo de asma bronquial, que el flujo espiratorio máximo basal. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tafur Espinoza, José Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4304
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flujo espiratorio
Asma Bronquial
Función pulmonar
Células inflamatorias
Paciente pediatrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
id UNSA_aaa1d1e2f5c734cd5444547c8798a5c9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4304
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Tafur Espinoza, José Alberto2017-12-11T17:32:21Z2017-12-11T17:32:21Z2013Se realizó un estudio de tipo correlacional retrospectivo que tuvo como propósito determinar si el flujo espiratorio máximo (PEF) post-ejercicio tiene más utilidad en la valoración del paciente pediátrico con diagnóstico clínico presuntivo de asma bronquial, que el flujo espiratorio máximo basal. La población estuvo conformada por 318 que cumplieron con los criterios de inclusión y por consiguiente, integraron la muestra estudiada. Se empleó como técnica la revisión documental de la ficha de recolección de datos para la prueba de provocación bronquial con ejercicio, ejecutada según el protocolo usado en el Hospital III Yanahuara EsSalud. Los resultados muestran que el flujo espiratorio máximo teórico promedio fue de 315,21 L/min. El flujo espiratorio máximo basal promedio fue de 266,61 L/min. El flujo espiratorio máximo post-ejercicio promedio fue de 212,83 L/min. El porcentaje de adecuación del flujo espiratorio máximo basal promedio es de 84,58%. El porcentaje de caída del flujo espiratorio máximo basal promedio es de 23,09%. Existen diferencias estadísticamente significativas entre el flujo espiratorio máximo basal cuyo promedio fue de 266,61 ± 104,50 L/min con el flujo espiratorio máximo teórico cuyo promedio fue 315,21 ± 97,86 L/min (p < 0,05). Existen diferencias estadísticamente significativas entre el flujo espiratorio máximo post-ejercicio cuyo promedio fue de 212,83 ± 94,6 L/min con el flujo espiratorio máximo basal cuyo promedio fue 266,61 ± 97,86 L/min (p < 0,05). El grado de severidad del asma en los pacientes atendidos en el Hospital III Yanahuara es intermitente en 2,83%; persistente leve en 57,86%; persistente moderada en 36,16% y persistente severa en 3,14% de pacientes. A partir de los datos estimados concluimos que el PEF post ejercicio promedio fue 212,83 L/min, menor al PEF promedio teórico (315,21 L/min) o PEF promedio basal (266,61 L/min); el porcentaje de adecuación promedio fue de 84,58%. Detectando solamente al 30,82% de una muestra y el porcentaje de caída del PEF en promedio fue – 23,09%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4304spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFlujo espiratorioAsma BronquialFunción pulmonarCélulas inflamatoriasPaciente pediatricohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDtaesja.pdfapplication/pdf1234846https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95aaef11-cb7f-4cbc-9c47-b20077488cab/downloade1be7354553202c8462d965af343cb31MD51TEXTMDtaesja.pdf.txtMDtaesja.pdf.txtExtracted texttext/plain89148https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7623a83a-6096-42aa-aa69-6a4ccf8ee789/download6d74c8dfe652ed5f5ee86e67b90041faMD52UNSA/4304oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43042022-05-13 20:06:03.738http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquial
title Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquial
spellingShingle Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquial
Tafur Espinoza, José Alberto
Flujo espiratorio
Asma Bronquial
Función pulmonar
Células inflamatorias
Paciente pediatrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
title_short Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquial
title_full Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquial
title_fullStr Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquial
title_full_unstemmed Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquial
title_sort Determinación del flujo espiratorio máximo basal versus el flujo espiratorio máximo post ejercicio en la valoración del paciente pediátrico con asma bronquial
author Tafur Espinoza, José Alberto
author_facet Tafur Espinoza, José Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tafur Espinoza, José Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Flujo espiratorio
Asma Bronquial
Función pulmonar
Células inflamatorias
Paciente pediatrico
topic Flujo espiratorio
Asma Bronquial
Función pulmonar
Células inflamatorias
Paciente pediatrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
description Se realizó un estudio de tipo correlacional retrospectivo que tuvo como propósito determinar si el flujo espiratorio máximo (PEF) post-ejercicio tiene más utilidad en la valoración del paciente pediátrico con diagnóstico clínico presuntivo de asma bronquial, que el flujo espiratorio máximo basal. La población estuvo conformada por 318 que cumplieron con los criterios de inclusión y por consiguiente, integraron la muestra estudiada. Se empleó como técnica la revisión documental de la ficha de recolección de datos para la prueba de provocación bronquial con ejercicio, ejecutada según el protocolo usado en el Hospital III Yanahuara EsSalud. Los resultados muestran que el flujo espiratorio máximo teórico promedio fue de 315,21 L/min. El flujo espiratorio máximo basal promedio fue de 266,61 L/min. El flujo espiratorio máximo post-ejercicio promedio fue de 212,83 L/min. El porcentaje de adecuación del flujo espiratorio máximo basal promedio es de 84,58%. El porcentaje de caída del flujo espiratorio máximo basal promedio es de 23,09%. Existen diferencias estadísticamente significativas entre el flujo espiratorio máximo basal cuyo promedio fue de 266,61 ± 104,50 L/min con el flujo espiratorio máximo teórico cuyo promedio fue 315,21 ± 97,86 L/min (p < 0,05). Existen diferencias estadísticamente significativas entre el flujo espiratorio máximo post-ejercicio cuyo promedio fue de 212,83 ± 94,6 L/min con el flujo espiratorio máximo basal cuyo promedio fue 266,61 ± 97,86 L/min (p < 0,05). El grado de severidad del asma en los pacientes atendidos en el Hospital III Yanahuara es intermitente en 2,83%; persistente leve en 57,86%; persistente moderada en 36,16% y persistente severa en 3,14% de pacientes. A partir de los datos estimados concluimos que el PEF post ejercicio promedio fue 212,83 L/min, menor al PEF promedio teórico (315,21 L/min) o PEF promedio basal (266,61 L/min); el porcentaje de adecuación promedio fue de 84,58%. Detectando solamente al 30,82% de una muestra y el porcentaje de caída del PEF en promedio fue – 23,09%.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4304
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4304
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95aaef11-cb7f-4cbc-9c47-b20077488cab/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7623a83a-6096-42aa-aa69-6a4ccf8ee789/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1be7354553202c8462d965af343cb31
6d74c8dfe652ed5f5ee86e67b90041fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762925151551488
score 13.959364
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).