Caracterización de la producción frutícola minifundista en la irrigación Majes, region Arequipa

Descripción del Articulo

El Proyecto Especial Majes Siguas, se inició el 03 de octubre de 1971 y fue conceptualizado como un "Proyecto Regional Integral de Desarrollo agrícola y Energético", cuyo principal objetivo es dinamizar la economía de la región Sur del país. Se constituye en la única alternativa viable del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cjacya Solis, Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/387
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agronomia
Frutas
Fruticultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El Proyecto Especial Majes Siguas, se inició el 03 de octubre de 1971 y fue conceptualizado como un "Proyecto Regional Integral de Desarrollo agrícola y Energético", cuyo principal objetivo es dinamizar la economía de la región Sur del país. Se constituye en la única alternativa viable del presente para reducir los niveles de pobreza, incrementar sustancialmente la producción de alimentos, generar divisas y lograr un desarrollo agroindustrial sostenido. Se encuentra comprendido, dentro de las coordenadas 16º 15' a 16º 20' 478 de latitud Sur y 72º 15' de longitud Oeste. Además se encuentra ubicado a una altitud promedio de 1,375 m.s.n.m. a 100 km de la ciudad de Arequipa, vía Panamericana Sur, con dirección Nor-Oeste. Cuenta con un área de 14969,93 hectáreas, con 2,684 productores agropecuarios. Mediante la aplicación de una encuesta en el Proyecto de investigación denominado “CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA MINIFUNDISTA EN LA irrigación Majes - región AREQUIPA”. Se logró realizar un diagnóstico situacional de los productores frutícolas de la irrigación Majes, en ella se halló que, el área frutícola destinada dentro del fundo agrícola de la irrigación de Majes tiene un promedio de 2,0 hectáreas, el 70% pertenece a una organización de productores, el 85% se encuentra capacitado en la producción de diversas especies frutícola, la comercialización de sus productos frutícola un 82% son entregadas a los diversos acopiadores particulares u organizaciones de exportadores, el financiamiento es en un 54% propio, es decir reinvierte en su propia actividad agrícola. La principal área dedicada a la producción frutícola es básicamente a la producción de vid y en especial a la producción de uva de mesa en un 62,42%, utilizando variedades y patrones adaptados y con altos rendimientos, es sistema de conducción es básicamente el recomendado para la zona, hace uso de maquinaria agrícola y el 100% se encuentra con sistema de riego presurizado, realiza adecuadamente la fertilización y con buen manejo del fertirriego, presenta una prevención y control de plagas y enfermedades, hace uso de mano de obra calificada y con asesoramiento de un profesional en un 86,15%. La producción frutícola se encuentra ligeramente por encima del promedio nacional en los principales frutos como uva de mesa, palto hass y lúcuma, con rendimientos muy aceptables, realizan clasificación de los frutos en base a la categorización y para su comercialización, el precio del kilo de fruto en chacra permite un atractivo en la producción frutícola, no tiene un control eficiente sobre los costos de producción es muy relativo, presenta buenos ingresos económicos con la producción de vid, palto y lúcuma, mostrando una rentabilidad muy aceptable a fin de ser sujeto de crédito. En un país como el Perú, que se encuentra atrasado en sus capacidades de investigación y de innovación, la difusión y transferencia de tecnología son cruciales para identificar cómo se realizan estos procesos, especialmente con las tecnologías que están disponibles en el mundo y que pueden generar grandes cambios en la dinámica de distintos sectores económicos. En cuanto al tema de transferencia de tecnología, entendida como la transferencia de conocimiento generada a partir de la investigación académica hacia los usuarios que la transformarán en productos y servicios novedosos, no se sabe casi nada en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).