Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundaria

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como objeto determinar la correlación entre los niveles de alexitimia y los niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios, en alumnos y alumnas del quinto se secundaria de colegios públicos y de convenio de la UGEL Arequipa Norte. Esta investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rondón Cáceres, Manuela Yuliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9264
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lexitimia
Lenguaje simbólico
Textos literarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UNSA_a64284d2a208bc2156314ffec2b4ed18
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9264
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundaria
title Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundaria
spellingShingle Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundaria
Rondón Cáceres, Manuela Yuliana
Lexitimia
Lenguaje simbólico
Textos literarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundaria
title_full Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundaria
title_fullStr Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundaria
title_full_unstemmed Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundaria
title_sort Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundaria
author Rondón Cáceres, Manuela Yuliana
author_facet Rondón Cáceres, Manuela Yuliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Carpio, Edwin
dc.contributor.author.fl_str_mv Rondón Cáceres, Manuela Yuliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lexitimia
Lenguaje simbólico
Textos literarios
topic Lexitimia
Lenguaje simbólico
Textos literarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description La presente investigación, tuvo como objeto determinar la correlación entre los niveles de alexitimia y los niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios, en alumnos y alumnas del quinto se secundaria de colegios públicos y de convenio de la UGEL Arequipa Norte. Esta investigación, de tipo descriptiva – correlacional y de diseño no experimental, transeccional, se realizó con una muestra de cinco colegios, con 291 sujetos, hombres y mujeres cursando el último año de educación secundaria básica regular. Para el fin trazado, se aplicó dos instrumentos. El primero de ellos, la Escala de Alexitimia de Toronto TAS-20, de Bagby, Taylor y Parker, (1985-1994) y el segundo instrumento, la prueba de Interpretación de Lenguaje Simbólico en Textos Literarios SITELI, sometida a validación de expertos. Se empleó estadística descriptiva para poder analizar los resultados de ambos instrumentos aplicados y para poder determinar la relación entre ambas pruebas se aplicó estadística inferencial. La primera parte del análisis de resultados señaló que la mayor parte de los sujetos de investigación presentan una alexitimia baja, siguiendo a este porcentaje los que presentan una alexitimia alta y finalmente con un porcentaje poco significativo, los que no presentan alexitimia. Frente a la interpretación de lenguaje simbólico en textos literarios, obtuvimos que la mayoría alcanzó un nivel medio, seguidos del grupo que alcanzó un nivel bajo y con poca diferencia, continúa el grupo que logró el nivel alto. En la segunda parte del análisis, los resultados sugieren que la relación entre las variables de estudio se produjo únicamente entre el Factor III de alexitimia (TAS-20), que es el pensamiento orientado hacia detalles externos, con la interpretación de lenguaje simbólico en textos literarios. En los demás factores no se ha encontrado relación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-05T20:19:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-05T20:19:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9264
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9264
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db0144a2-b099-490e-b3c6-5443dff82be2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f14dd055-37eb-492a-a5b7-704eaeb3ee2d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c67561e7-d2cd-49f1-bd7a-616ee7cd4497/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7bf5a367f4d4e2e3f78b0802b2c408d9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a8ffa9bdad291b8feb49c80fa332b9e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762862525349888
spelling Valdivia Carpio, EdwinRondón Cáceres, Manuela Yuliana2019-09-05T20:19:18Z2019-09-05T20:19:18Z2019La presente investigación, tuvo como objeto determinar la correlación entre los niveles de alexitimia y los niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios, en alumnos y alumnas del quinto se secundaria de colegios públicos y de convenio de la UGEL Arequipa Norte. Esta investigación, de tipo descriptiva – correlacional y de diseño no experimental, transeccional, se realizó con una muestra de cinco colegios, con 291 sujetos, hombres y mujeres cursando el último año de educación secundaria básica regular. Para el fin trazado, se aplicó dos instrumentos. El primero de ellos, la Escala de Alexitimia de Toronto TAS-20, de Bagby, Taylor y Parker, (1985-1994) y el segundo instrumento, la prueba de Interpretación de Lenguaje Simbólico en Textos Literarios SITELI, sometida a validación de expertos. Se empleó estadística descriptiva para poder analizar los resultados de ambos instrumentos aplicados y para poder determinar la relación entre ambas pruebas se aplicó estadística inferencial. La primera parte del análisis de resultados señaló que la mayor parte de los sujetos de investigación presentan una alexitimia baja, siguiendo a este porcentaje los que presentan una alexitimia alta y finalmente con un porcentaje poco significativo, los que no presentan alexitimia. Frente a la interpretación de lenguaje simbólico en textos literarios, obtuvimos que la mayoría alcanzó un nivel medio, seguidos del grupo que alcanzó un nivel bajo y con poca diferencia, continúa el grupo que logró el nivel alto. En la segunda parte del análisis, los resultados sugieren que la relación entre las variables de estudio se produjo únicamente entre el Factor III de alexitimia (TAS-20), que es el pensamiento orientado hacia detalles externos, con la interpretación de lenguaje simbólico en textos literarios. En los demás factores no se ha encontrado relación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9264spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALexitimiaLenguaje simbólicoTextos literarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Nivel de alexitimia y niveles de interpretación del lenguaje simbólico en textos literarios en alumnos de quinto de secundariainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias, con mención en Psicología Clínica-Educativa, Infantil y AdolescencialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónMaestríaMaestra en Ciencias, con mención en Psicología Clínica-Educativa, Infantil y AdolescencialORIGINALPSMrocamy.pdfPSMrocamy.pdfTexto completoapplication/pdf1326863https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db0144a2-b099-490e-b3c6-5443dff82be2/download7bf5a367f4d4e2e3f78b0802b2c408d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f14dd055-37eb-492a-a5b7-704eaeb3ee2d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPSMrocamy.pdf.txtPSMrocamy.pdf.txtExtracted texttext/plain168147https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c67561e7-d2cd-49f1-bd7a-616ee7cd4497/downloada8ffa9bdad291b8feb49c80fa332b9e1MD53UNSA/9264oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/92642022-06-01 23:04:14.748http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).