Prevalencia de parasitismo intestinal y factores epidemiológicos asociados en animales domésticos atendidos en un laboratorio veterinario de la ciudad de Arequipa, 2024

Descripción del Articulo

El parasitismo intestinal representa una amenaza relevante para la salud de animales domésticos (caninos y felinos) y la salud pública por su potencial zoonótico. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia y los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en caninos y fe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núñez MartÍnez, Nicole Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/21192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/21192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo intestinal
Factores de riesgo
Animales domésticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El parasitismo intestinal representa una amenaza relevante para la salud de animales domésticos (caninos y felinos) y la salud pública por su potencial zoonótico. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia y los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en caninos y felinos atendidos en un laboratorio veterinario de Arequipa durante 2024. Se analizaron 726 muestras fecales recolectadas en fresco o conservadas en formol, transportadas bajo cadena de frío y procesadas mediante la técnica de Lugol para la identificación de estructuras parasitarias. Los resultados mostraron que el 54.55% de las muestras resultaron positivas a parasitismo intestinal, siendo más frecuentes en verano (73.3%) y en animales jóvenes, lo que confirma que la estación del año y la edad constituyen factores de riesgo asociados a la infección. Las especies más comunes y clínicamente relevantes fueron Entamoeba histolytica (28.1%) y Eimeria spp. (47.6%), ambas de alta frecuencia, aunque la primera reviste mayor importancia patogénica y zoonótica. Le siguieron Blastocystis spp. (9.4%) y Giardia sp. (5.9%), Toxocara canis (2.1%), Isospora canis (4.8%) y otras especies como Isospora felis, Ancylostoma sp., Dipylidium caninum, Taenia spp. y huevos de nematodos se detectaron con frecuencias menores al 1%. Se identificó una mayor diversidad de parasitismo en caninos y, de acuerdo con los análisis estadísticos, se encontró una asociación significativa entre la presencia de parasitismo, la estación del año y el grupo etario, lo que resalta a estos como factores de riesgo, de igual forma se demostró que no existe relación entre el parasitismo intestinal y la especie animal ni con el tipo de alimentación. Los resultados confirman la persistencia del parasitismo en entornos urbanos y refuerzan la importancia de medidas preventivas que protejan tanto la salud animal como la salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).