Agua, saneamiento, condiciones higiénicas, factores de riesgo asociados y parasitismo intestinal en estudiantes de nivel primario de 4 instituciones educativas de La Joya, Arequipa 2024
Descripción del Articulo
El parasitismo intestinal, causado por protozoarios patógenos y comensales, nematodos y platelmintos, constituye un problema de salud pública que afecta principalmente a la población infantil. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las condiciones de agua, saneamiento e higiene, los factores...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20646 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20646 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parasitismo intestinal Agua Condiciones higiénicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| Sumario: | El parasitismo intestinal, causado por protozoarios patógenos y comensales, nematodos y platelmintos, constituye un problema de salud pública que afecta principalmente a la población infantil. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las condiciones de agua, saneamiento e higiene, los factores de riesgo asociados y la prevalencia de parasitismo intestinal en estudiantes de nivel primario de cuatro instituciones educativas del distrito de La Joya, Arequipa, durante el año 2024. Se seleccionó una muestra de 502 estudiantes mediante un muestreo aleatorio. Previo a la recolección de muestras, se brindó orientación a los estudiantes y se entregaron una ficha epidemiológica y un consentimiento informado. Asimismo, se realizó una charla de concientización sobre el parasitismo intestinal dirigida a los padres de familia. Las muestras coprológicas recolectadas fueron fijadas con formol al 5 % y procesadas en el laboratorio mediante el método de concentración por sedimentación con formol-acetato de etilo. El diagnóstico se efectuó mediante microscopía directa, utilizando objetivos de 10x y 40x. Para el análisis estadístico se aplicó regresión logística binaria y multivariada. Los resultados indicaron que los estudiantes provenían de zonas rurales y residían en hogares de tamaño medio, con acceso mayoritario a agua potable intradomiciliaria. En cuanto a la prevalencia de parasitismo intestinal, se obtuvo un 87.45% (439/502), identificándose cinco especies de parásitos. Entre los protozoarios patógenos, Blastocystis spp. fue el más frecuente (76.89%), seguido de Giardia lamblia (13.55%) y Entamoeba histolytica (1.79%). Entre los platelmintos, se identificó a Hymenolepis nana (5.18%) y nematodos a Enterobius vermicularis (0.40%). Además, se hallaron protozoarios comensales como Entamoeba coli (34.06%), Endolimax nana (19.52%), Iodamoeba buetschlii (6.77%) y Chilomastix mesnili (3.98%). Los factores de riesgo significativamente asociados al parasitismo intestinal fueron la crianza de animales de granja (OR ajustado = 2.23; IC 95%: 1.19–4.19) y la presencia de gatos y/o perros en el hogar (OR ajustado = 1.98; IC 95%: 1.10–3.56). Se concluye que el parasitismo intestinal continúa siendo un problema de salud pública en la población estudiada. Por ello, se recomienda mejorar las condiciones de saneamiento, promover campañas de prevención, educación sanitaria y fortalecer el acceso a servicios de salud pública. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).