El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018
Descripción del Articulo
En la familia los padres y adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado. Estudios longitudinales demuestran que el a...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7353 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7353 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clima social Familiar Conductas de Riesgos Adolescentes Estilos de Crianza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| id |
UNSA_a34f55d987fdde9ed27f0409c8c8fe89 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7353 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018 |
| title |
El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018 |
| spellingShingle |
El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018 Garcia Huaman, Kelly Sharmeli Clima social Familiar Conductas de Riesgos Adolescentes Estilos de Crianza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| title_short |
El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018 |
| title_full |
El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018 |
| title_fullStr |
El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018 |
| title_full_unstemmed |
El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018 |
| title_sort |
El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018 |
| author |
Garcia Huaman, Kelly Sharmeli |
| author_facet |
Garcia Huaman, Kelly Sharmeli Ticona Bayta, Fiorella Roxana |
| author_role |
author |
| author2 |
Ticona Bayta, Fiorella Roxana |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcia Huaman, Kelly Sharmeli Ticona Bayta, Fiorella Roxana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Clima social Familiar Conductas de Riesgos Adolescentes Estilos de Crianza |
| topic |
Clima social Familiar Conductas de Riesgos Adolescentes Estilos de Crianza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| description |
En la familia los padres y adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado. Estudios longitudinales demuestran que el adolescente presenta menos conductas de riesgo cuando sus padres o tutores son capacitados entregándoles apoyo, conocimiento y desarrollo de habilidades básicas en la crianza, tales como disciplina consistente y apoyo afectivo, donde ambos elementos contribuyen a la adaptación conductual y al desarrollo psicológico positivo del adolescente. Las conductas de riesgo en adolescentes se han acrecentado en los últimos años a nivel nacional, evidenciándose en los altos índices en cuanto a la ingesta de alcohol, consumo de tabaco y sustancias ilícitas, conductas violentas y conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. En Arequipa las conductas de riesgo van incrementando considerablemente en donde estudios estadísticos indican que el consumo de alcohol se va agudizando, el último estudio de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), indica que la ingesta de bebidas alcohólicas comienza a los 9 años.Además el 34.7 % de población inicio su vida sexual temprana en las edades de 14 a 18 años. Así mismo el (INEI) publicó en 2014 que Arequipa resulta como la décima región con mayor porcentaje de fumadores. Los fumadores cada vez se inician a más temprana edad, "Inclusive hay niños de doce años que ya están fumando, ya sea por imitación o por curiosidad". El CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán no es ajeno a esta problemática debido a que existe presencia de adolescentes con participación en pandillas con conductas violentas, embarazos precoces y finalmente adolescentes que consumen alcohol y tabaco.En ese sentido la presente investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo influye el Clima Social Familiar en las Conductas de Riesgo de los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán- Arequipa 2018?,¿Cuáles son los aspectos socio-demográficos de los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán- Arequipa 2018?,¿Qué características presenta el clima social familiar de los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán- Arequipa 2018? y finalmente ¿Cuáles son las Conductas de riesgo que son adquiridas por los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán- Arequipa 2018?. Por ello la investigación plantea como objetivo general, determinar la influencia del clima social familiar en las conductas de riesgo de los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, y se ha planteado como hipótesis: Es probable que, El Clima socio Familiar: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad influya en las conductas de riesgo: violencia, consumo de sustancias y conductas sexuales de riesgo adquiridos por los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Jacobo Hunter- Arequipa. 2018. Por razones metodológicas nuestro trabajo de investigación comprende 3 capítulos. CAPÍTULO I DENOMINADO PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN, en el que se expone una breve introducción sobre el tema de investigación, planteamiento del problema, la justificación del mismo, objetivos, hipótesis, operacionalización de variables y el procedimiento que se ha seguido en la investigación. CAPÍTULO II DENOMINADO ASPECTOS TEORICOS Señaliza el planteamiento teórico Familia, Clima Social, Adolescencia y Conductas de riesgo, realizado a partir de consultas bibliográficas y virtuales considerando las variables mencionadas, así mismo se consideró en este capítulo antecedentes y las teorías que sustentan esta investigación. CAPÍTULO III DENOMINADO ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Corresponde a la presentación de los resultados de la investigación con la finalidad de comprobar la hipótesis planteada, la información es presentada en cuadros y gráficos estadísticos. Finalmente, en la última parte se pone a consideración las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-28T12:19:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-28T12:19:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7353 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7353 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3abaa52-147b-433d-b3b8-0db203b9264a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b85f39f-12fa-42ce-b3e3-79fa703820d2/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d53e1821cd6718628e76ad807d8d44a9 b46bc907b4c96868f43edd6cf68c29cf |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763052219039744 |
| spelling |
Garcia Huaman, Kelly SharmeliTicona Bayta, Fiorella Roxana2018-12-28T12:19:49Z2018-12-28T12:19:49Z2018En la familia los padres y adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado. Estudios longitudinales demuestran que el adolescente presenta menos conductas de riesgo cuando sus padres o tutores son capacitados entregándoles apoyo, conocimiento y desarrollo de habilidades básicas en la crianza, tales como disciplina consistente y apoyo afectivo, donde ambos elementos contribuyen a la adaptación conductual y al desarrollo psicológico positivo del adolescente. Las conductas de riesgo en adolescentes se han acrecentado en los últimos años a nivel nacional, evidenciándose en los altos índices en cuanto a la ingesta de alcohol, consumo de tabaco y sustancias ilícitas, conductas violentas y conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. En Arequipa las conductas de riesgo van incrementando considerablemente en donde estudios estadísticos indican que el consumo de alcohol se va agudizando, el último estudio de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), indica que la ingesta de bebidas alcohólicas comienza a los 9 años.Además el 34.7 % de población inicio su vida sexual temprana en las edades de 14 a 18 años. Así mismo el (INEI) publicó en 2014 que Arequipa resulta como la décima región con mayor porcentaje de fumadores. Los fumadores cada vez se inician a más temprana edad, "Inclusive hay niños de doce años que ya están fumando, ya sea por imitación o por curiosidad". El CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán no es ajeno a esta problemática debido a que existe presencia de adolescentes con participación en pandillas con conductas violentas, embarazos precoces y finalmente adolescentes que consumen alcohol y tabaco.En ese sentido la presente investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo influye el Clima Social Familiar en las Conductas de Riesgo de los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán- Arequipa 2018?,¿Cuáles son los aspectos socio-demográficos de los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán- Arequipa 2018?,¿Qué características presenta el clima social familiar de los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán- Arequipa 2018? y finalmente ¿Cuáles son las Conductas de riesgo que son adquiridas por los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán- Arequipa 2018?. Por ello la investigación plantea como objetivo general, determinar la influencia del clima social familiar en las conductas de riesgo de los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, y se ha planteado como hipótesis: Es probable que, El Clima socio Familiar: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad influya en las conductas de riesgo: violencia, consumo de sustancias y conductas sexuales de riesgo adquiridos por los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Jacobo Hunter- Arequipa. 2018. Por razones metodológicas nuestro trabajo de investigación comprende 3 capítulos. CAPÍTULO I DENOMINADO PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN, en el que se expone una breve introducción sobre el tema de investigación, planteamiento del problema, la justificación del mismo, objetivos, hipótesis, operacionalización de variables y el procedimiento que se ha seguido en la investigación. CAPÍTULO II DENOMINADO ASPECTOS TEORICOS Señaliza el planteamiento teórico Familia, Clima Social, Adolescencia y Conductas de riesgo, realizado a partir de consultas bibliográficas y virtuales considerando las variables mencionadas, así mismo se consideró en este capítulo antecedentes y las teorías que sustentan esta investigación. CAPÍTULO III DENOMINADO ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Corresponde a la presentación de los resultados de la investigación con la finalidad de comprobar la hipótesis planteada, la información es presentada en cuadros y gráficos estadísticos. Finalmente, en la última parte se pone a consideración las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7353spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAClima social FamiliarConductas de RiesgosAdolescentesEstilos de Crianzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del Ceba Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciadas en Trabajo SocialORIGINALTSgahuks.pdfapplication/pdf3069660https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3abaa52-147b-433d-b3b8-0db203b9264a/downloadd53e1821cd6718628e76ad807d8d44a9MD51TEXTTSgahuks.pdf.txtTSgahuks.pdf.txtExtracted texttext/plain253330https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b85f39f-12fa-42ce-b3e3-79fa703820d2/downloadb46bc907b4c96868f43edd6cf68c29cfMD52UNSA/7353oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/73532022-05-13 11:04:22.572http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).