Estilos de aprendizaje y su relación con los resultados académicos de fin de carrera en la especialidad de educación primaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2012
Descripción del Articulo
La investigación titulada “Estilos de aprendizaje y su relación con los resultados académicos de fin de carrera en la especialidad de Educación Primaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín”, tuvo como objetivo Determinar la relación entre los Estilos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4331 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4331 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje Estilos de Aprendizaje Evaluación Educación Básica Regular Competencias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación titulada “Estilos de aprendizaje y su relación con los resultados académicos de fin de carrera en la especialidad de Educación Primaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín”, tuvo como objetivo Determinar la relación entre los Estilos de Aprendizaje y los resultados académicos de fin de carrera. La hipótesis indica que es posible que exista una relación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje predominantes y los resultados académicos de fin de carrera. La muestra del estudio es no probabilística y estuvo conformada por 81 estudiantes de la especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín. El modelo y tipo utilizado en el proceso de investigación es el descriptivo correlacional; para ello se utilizó como instrumentos el inventario de estilos de aprendizaje (Carol Carter – Sarah Lyman Kravits) y el Registro de calificación de prueba final de carrera. Para el procesamiento de los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS.v.15 en español, el mismo que sirvió para analizar la información, utilizando la estadística inferencial, llegando a concluir que excepto la escala visual verbal, donde existe predominancia moderada visual, en las demás escalas no existe predominancia por un estilo específico de aprendizaje. Asimismo, que los resultados de fin de curso son deficientes en las habilidades comunicativas y matemáticas y deficientes en las áreas de conocimiento pedagógicos generales y conocimientos de Educación Primaria, llegándose a comprobar la hipótesis de investigación. Finalmente, como aporte se alcanza un Programa de Formación en estilos de aprendizaje, estilos de enseñanza y metacognición para docentes universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).