Cuantificación del aporte de microplásticos por biosólidos de la PTAR Escalerilla y efluentes de la PTAR Enlozada en la cuenca Quilca – Chili sector Congata mediante la adecuación de metodologías aplicadas
Descripción del Articulo
Actualmente en nuestro país no se han desarrollado normativas para el control de microplásticos, pero estudios particulares demostraron que los organismos acuáticos llegan a tener cambios en comportamiento, morfología y reproducción. En lo que respecta a estudios de los efectos en humanos en la actu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19568 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19568 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microplasticos Arequipa PTAR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | Actualmente en nuestro país no se han desarrollado normativas para el control de microplásticos, pero estudios particulares demostraron que los organismos acuáticos llegan a tener cambios en comportamiento, morfología y reproducción. En lo que respecta a estudios de los efectos en humanos en la actualidad no se encontraron evidencias concretas de afección por microplásticos. Por tal motivo este proyecto de investigación está concentrado a la cuantificación de microplásticos de aguas superficiales, sedimentos aguas arriba y aguas abajo de la desembocadura de los efluentes de la PTAR La Enlozada en el Rio Chili Sector de Congata y en el lodo residual del proceso donde se tratan aguas residuales de la PTAR La Escalerilla ubicada en Nueva Vía Arequipa – La Joya km 4.5 Sector Cono Norte de Arequipa; utilizando metodologías aplicadas. Esta investigación se realizó teniendo en cuenta las metodologías recomendadas por la Administración Nacional de Océano y Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) para ser usada en muestras de sedimentos y lodos; y la metodología del proyecto LIBERA para ser usadas en muestras de aguas superficiales. Para el muestreo se tuvo en cuenta muestras 650 m aguas arriba y 260 m aguas debajo de la desembocadura de los efluentes de la PTAR La Enlozada tanto en épocas húmedas y secas para aguas superficiales y sedimentos, para las muestras de lodos residuales del procedimiento que trata aguas residuales en la PTAR La Escalerilla se tomó en cuenta biosol a 280 m del vivero y suelo donde se utilizó biosólido como mejorador de suelo a 170 m del vivero. Llegando a concluir que en la cuantificación de microplásticos en biosólidos de la PTAR La Enlozada en la cuenca Quilca – Chili sector Congata usando la metodología de la NOAA se pudo observar una mayor cantidad de microplásticos en la muestra con código BIOSOL con 109 microplásticos en total y la menor cantidad de microplásticos se encontró en época seca en agua superficial en el punto de muestreo AB-01, la cantidad de 10 microplásticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).