Obtención electroquímica de Mn (IV) por voltamperometría cíclica a partir de lixiviados de pilas agotadas de Zinc – Carbono, para su reutilización en la industria electrónica
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación aborda la recuperación de dióxido de manganeso (MnO₂) a partir de pilas zinc-carbono agotadas mediante técnicas electroquímicas, específicamente voltamperometría cíclica. Con el fin de promover la sostenibilidad y el aprovechamiento de residuos electrónicos, se p...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20721 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20721 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Voltamperometría cíclica lixiviación potenciostato análisis electroquímico. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación aborda la recuperación de dióxido de manganeso (MnO₂) a partir de pilas zinc-carbono agotadas mediante técnicas electroquímicas, específicamente voltamperometría cíclica. Con el fin de promover la sostenibilidad y el aprovechamiento de residuos electrónicos, se plantearon tres objetivos: analizar el contenido de las pilas, establecer las condiciones óptimas de lixiviación, y definir los parámetros electroquímicos adecuados para la electrodeposición de MnO₂. Para ello, se realizó la descomposición y caracterización del contenido activo de pilas D recolectadas en centros de acopio de Arequipa, donde se identificó una composición promedio de 25.4% de Mn, 16.56.% de Zn y 14.32% de C por peso. En cuanto al proceso de lixiviación, se establecieron condiciones óptimas con ácido sulfúrico 3M, ácido oxálico de 3.5g, 65°C durante 2,5 horas, logrando una disolución de optima de Manganeso. Posteriormente, los lixiviados fueron sometidos a análisis electroquímicos mediante voltamperometría cíclica, utilizando un potenciostato Gamry Reference 3000, electrodo de trabajo de carbón vítreo, Ag/AgCl como referencia y platino como contraelectrodo. Se determinó un potencial inicial de 0 v hasta un voltaje final de 1,5 v con una velocidad de escaneo de 10 mV/s. Las pruebas permitieron la obtención de depósitos sólidos con características morfológicas homogéneas confirmadas mediante análisis SEM, alcanzando una recuperación de MnO₂ de hasta un 56,29% del contenido total. Estos resultados demuestran que el proceso es técnica y económicamente viable, aportando una alternativa sostenible para la gestión de residuos peligrosos y su reutilización en la industria electrónica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).