Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019
Descripción del Articulo
Con el paso del tiempo la perspectiva de las organizaciones con respecto a los trabajadores ha ido cambiando, en el siglo pasado se creía que lo más importante en las empresas era la producción, entre más se produjera mayores ganancias se obtendrían, por ello, se buscaba mano de obra barata, sin imp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10536 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Condiciones laborales Engagement Relaciones industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
id |
UNSA_9b7fe3f57c5b456015a7deb8615edc6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10536 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019 |
title |
Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019 |
spellingShingle |
Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019 Hurtado Rojas, Maria Fernanda Condiciones laborales Engagement Relaciones industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
title_short |
Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019 |
title_full |
Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019 |
title_fullStr |
Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019 |
title_full_unstemmed |
Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019 |
title_sort |
Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019 |
author |
Hurtado Rojas, Maria Fernanda |
author_facet |
Hurtado Rojas, Maria Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hurtado Rojas, Maria Fernanda |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Condiciones laborales Engagement Relaciones industriales |
topic |
Condiciones laborales Engagement Relaciones industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
description |
Con el paso del tiempo la perspectiva de las organizaciones con respecto a los trabajadores ha ido cambiando, en el siglo pasado se creía que lo más importante en las empresas era la producción, entre más se produjera mayores ganancias se obtendrían, por ello, se buscaba mano de obra barata, sin importar, si los empleados eran capaces de adecuarse al ritmo de producción. A causa del exceso de carga laboral y las pésimas condiciones de trabajo, la salud, la relación trabajador – empresa se iba deteriorando, lo cual traía consecuencias irreparables. Con la llegada del nuevo siglo esta perspectiva cambio, las organizaciones voltearon su mirada a los empleados, viéndolos como los causantes del éxito o fracaso de las empresas, a causa de los diferentes estudios relacionados a los mismos, entienden que entre mejor se encuentren los trabajadores, el nivel de productividad aumentara. Entre mejor sea la relación del estado afectivo de los trabajadores con la empresa, la integración entre ambos es mayor, lo cual desarrolla un estado cognitivo de reciprocidad hacia lo que la organización otorga. Es por ello que respecto a los cambios de perspectiva que se han estado presentando en las organizaciones, se planteó la presenten investigación titulada, “Condiciones Laborales y el Engagement en los trabajadores del área de ventas de la Fábrica de Embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019”, que tiene como objetivo principal determinar la relación entre las Condiciones laborales y el Engagement, cuyo resultado será significativo para los trabajadores y directivos de la Fábrica de Embutidos La Alemana SAC., con el fin de poder establecer estrategias que permitan solucionar problemas presentes a causa de las Condiciones Laborales y que a su vez se encuentren afectando el Engagement en los trabajadores del área de ventas. Las condiciones laborales hacen referencia a todas aquellas cláusulas, situaciones o estados presentes en las organizaciones que forman parte de ella y pueden afectar o enriquecer el trabajo del personal, el engagement es el estado cognitivo afectivo del trabajador hacia la organización causado por la percepción que tiene el empleado sobre las condiciones laborales que ofrece la empresa. Para poder analizar las variables es necesario el apoyo de la teoría que permita comprender las variables de estudio, cuyos datos empíricos obtenidos nos permitirán sacar conclusiones como resultado de la investigación. Para la primera variable de estudio Condiciones Laborales se analizaron las dimensiones; condiciones físicas, condiciones ambientales, condiciones económicas, condiciones de tiempo, comunicación, liderazgo transformacional, relaciones interpersonales, sobrecarga de trabajo y desarrollo de personal, para la segunda variable de estudio Engagement se consideraron las dimensiones vigor, dedicación y absorción. Es por todo lo expuesto, que se decidió realizar la presente investigación que permitió determinar la relación entre las Condiciones Laborales y el Engagement de los trabajadores de área de ventas de la Fábrica de Embutidos La Alemana SAC. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-28T01:10:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-28T01:10:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10536 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10536 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b79d4d6c-a373-4de0-9fcd-d264f7029142/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ab724652-6926-41d8-ad0d-561cd13e9a8d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed473389-36a8-4a5f-845c-9c85169f463f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
10bc0dc4b51b9ad31ab1624f5a749ff9 7234eab6292bbf6ba8cdba51ba0a35a8 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762950852149248 |
spelling |
Hurtado Rojas, Maria Fernanda2020-01-28T01:10:11Z2020-01-28T01:10:11Z2019Con el paso del tiempo la perspectiva de las organizaciones con respecto a los trabajadores ha ido cambiando, en el siglo pasado se creía que lo más importante en las empresas era la producción, entre más se produjera mayores ganancias se obtendrían, por ello, se buscaba mano de obra barata, sin importar, si los empleados eran capaces de adecuarse al ritmo de producción. A causa del exceso de carga laboral y las pésimas condiciones de trabajo, la salud, la relación trabajador – empresa se iba deteriorando, lo cual traía consecuencias irreparables. Con la llegada del nuevo siglo esta perspectiva cambio, las organizaciones voltearon su mirada a los empleados, viéndolos como los causantes del éxito o fracaso de las empresas, a causa de los diferentes estudios relacionados a los mismos, entienden que entre mejor se encuentren los trabajadores, el nivel de productividad aumentara. Entre mejor sea la relación del estado afectivo de los trabajadores con la empresa, la integración entre ambos es mayor, lo cual desarrolla un estado cognitivo de reciprocidad hacia lo que la organización otorga. Es por ello que respecto a los cambios de perspectiva que se han estado presentando en las organizaciones, se planteó la presenten investigación titulada, “Condiciones Laborales y el Engagement en los trabajadores del área de ventas de la Fábrica de Embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019”, que tiene como objetivo principal determinar la relación entre las Condiciones laborales y el Engagement, cuyo resultado será significativo para los trabajadores y directivos de la Fábrica de Embutidos La Alemana SAC., con el fin de poder establecer estrategias que permitan solucionar problemas presentes a causa de las Condiciones Laborales y que a su vez se encuentren afectando el Engagement en los trabajadores del área de ventas. Las condiciones laborales hacen referencia a todas aquellas cláusulas, situaciones o estados presentes en las organizaciones que forman parte de ella y pueden afectar o enriquecer el trabajo del personal, el engagement es el estado cognitivo afectivo del trabajador hacia la organización causado por la percepción que tiene el empleado sobre las condiciones laborales que ofrece la empresa. Para poder analizar las variables es necesario el apoyo de la teoría que permita comprender las variables de estudio, cuyos datos empíricos obtenidos nos permitirán sacar conclusiones como resultado de la investigación. Para la primera variable de estudio Condiciones Laborales se analizaron las dimensiones; condiciones físicas, condiciones ambientales, condiciones económicas, condiciones de tiempo, comunicación, liderazgo transformacional, relaciones interpersonales, sobrecarga de trabajo y desarrollo de personal, para la segunda variable de estudio Engagement se consideraron las dimensiones vigor, dedicación y absorción. Es por todo lo expuesto, que se decidió realizar la presente investigación que permitió determinar la relación entre las Condiciones Laborales y el Engagement de los trabajadores de área de ventas de la Fábrica de Embutidos La Alemana SAC.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10536spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACondiciones laboralesEngagementRelaciones industrialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03Condiciones laborales y el engagement en los trabajadores del área de ventas de la fábrica de embutidos La Alemana SAC., Arequipa 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDURelaciones IndustrialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalLicenciada en Relaciones IndustrialesTEXTRIhuromf.pdf.txtRIhuromf.pdf.txtExtracted texttext/plain328269https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b79d4d6c-a373-4de0-9fcd-d264f7029142/download10bc0dc4b51b9ad31ab1624f5a749ff9MD53ORIGINALRIhuromf.pdfRIhuromf.pdfTexto completoapplication/pdf16620121https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ab724652-6926-41d8-ad0d-561cd13e9a8d/download7234eab6292bbf6ba8cdba51ba0a35a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed473389-36a8-4a5f-845c-9c85169f463f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10536oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/105362022-05-18 03:03:38.141https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).