Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Puno
Descripción del Articulo
En la actualidad existen fuentes naturales de agua (manantiales, aguas subterráneas, etc.) que no son aprovechadas, ya sea por su ubicación y principalmente por la ausencia de análisis que demuestren que son aptas para el consumo y posteriormente puedan industrializarse. Mientras la demanda de agua...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4182 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4182 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agua embotellada Bebidas gasificadas Manantiales Agua subterranea Bebidas tradicionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| id |
UNSA_99a0e4438432c2574ec857913086521f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4182 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Puno |
| title |
Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Puno |
| spellingShingle |
Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Puno Incacutipa Chipana, Katy Erica Agua embotellada Bebidas gasificadas Manantiales Agua subterranea Bebidas tradicionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| title_short |
Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Puno |
| title_full |
Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Puno |
| title_fullStr |
Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Puno |
| title_full_unstemmed |
Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Puno |
| title_sort |
Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Puno |
| author |
Incacutipa Chipana, Katy Erica |
| author_facet |
Incacutipa Chipana, Katy Erica Calla Mamani, Yeni |
| author_role |
author |
| author2 |
Calla Mamani, Yeni |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Incacutipa Chipana, Katy Erica Calla Mamani, Yeni |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agua embotellada Bebidas gasificadas Manantiales Agua subterranea Bebidas tradicionales |
| topic |
Agua embotellada Bebidas gasificadas Manantiales Agua subterranea Bebidas tradicionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| description |
En la actualidad existen fuentes naturales de agua (manantiales, aguas subterráneas, etc.) que no son aprovechadas, ya sea por su ubicación y principalmente por la ausencia de análisis que demuestren que son aptas para el consumo y posteriormente puedan industrializarse. Mientras la demanda de agua cada vez es mayor. La población es más consciente de la conveniencia de llevar una vida saludable, y esta creciente tendencia genera gran demanda de un producto que logre satisfacer las necesidades del nuevo consumidor del siglo, un consumidor que busca tomar agua sana pura y natural; es por ello que el consumo de agua embotellada ha crecido vertiginosamente; es así, que en el año 2012 la producción de aguas embotelladas creció en 22% por lo que este sector es el que presenta mejores perspectivas de desarrollo y crecimiento [64]. Aunque no presentan cifras de crecimiento tan impactantes como las del agua embotellada, las bebidas gasificadas siguen siendo un atractivo negocio [32], la tasa de crecimiento del consumo de bebidas gasificadas ha estado aproximadamente en 5%. [64] Las bebidas gasificadas deben cumplir con los niveles de calidad más exigentes para satisfacer a los consumidores en los aspectos de sabor, color, valor nutritivo, presentación y precios, pero actualmente no es así. Existen investigaciones acerca de los efectos nocivos a la salud que causa el consumo excesivo de bebidas gasificadas, pero la demanda en nuestro país es cada vez más grande. Con esta investigación se analizará una fuente de agua de manantial cuya pureza natural no es aprovechada, aplicándola en la elaboración de agua de mesa (con y sin gas) y una bebida gasificada de muña,dando un uso alternativo a esta planta que actualmente no es industrializada y crece de manera silvestre en la Sierra Peruana; su infusión es usada para el tratamiento de inflamaciones, halitosis, dolencias de vías respiratorias (resfriado, tos, bronquitis, asma) y digestivas (diarrea, cólicos, flatulencia, náusea, dolor de estómago) [37,38]. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal: Elaborar agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave provincia El Collao departamento de Puno. Teniendo como objetivos específicos 1. Analizar fisicoquímica, microbiológica y organolépticamente el agua de manantial proveniente del Distrito de Ilave y comparar los resultados obtenidos con los requisitos establecidos en las normas nacionales. 2. Aplicar los tratamientos tecnológicos necesarios para el agua de manantial y obtener dos productos: agua de mesa con y sin gas y evaluar los productos sensorialmente mediante pruebas hedónicas. 3. Aplicar procesos tecnológicos para la obtención de una bebida gasificada de Muña, utilizando el agua de manantial tratada y evaluar el efecto del peso de muña y la proporción del jarabe en la máxima retención de CO2. Determinar las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de la bebida gasificada de muña. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-01T14:23:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-01T14:23:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4182 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4182 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/730ec180-a424-4d93-9530-3324df7c2ce7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/136e1653-dfc7-478d-9820-ce3815119b36/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a26616f9039b3113527ed03809ecc43 a3bcc1173a0d82226370db1700527440 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762776693112832 |
| spelling |
Incacutipa Chipana, Katy EricaCalla Mamani, Yeni2017-12-01T14:23:02Z2017-12-01T14:23:02Z2014En la actualidad existen fuentes naturales de agua (manantiales, aguas subterráneas, etc.) que no son aprovechadas, ya sea por su ubicación y principalmente por la ausencia de análisis que demuestren que son aptas para el consumo y posteriormente puedan industrializarse. Mientras la demanda de agua cada vez es mayor. La población es más consciente de la conveniencia de llevar una vida saludable, y esta creciente tendencia genera gran demanda de un producto que logre satisfacer las necesidades del nuevo consumidor del siglo, un consumidor que busca tomar agua sana pura y natural; es por ello que el consumo de agua embotellada ha crecido vertiginosamente; es así, que en el año 2012 la producción de aguas embotelladas creció en 22% por lo que este sector es el que presenta mejores perspectivas de desarrollo y crecimiento [64]. Aunque no presentan cifras de crecimiento tan impactantes como las del agua embotellada, las bebidas gasificadas siguen siendo un atractivo negocio [32], la tasa de crecimiento del consumo de bebidas gasificadas ha estado aproximadamente en 5%. [64] Las bebidas gasificadas deben cumplir con los niveles de calidad más exigentes para satisfacer a los consumidores en los aspectos de sabor, color, valor nutritivo, presentación y precios, pero actualmente no es así. Existen investigaciones acerca de los efectos nocivos a la salud que causa el consumo excesivo de bebidas gasificadas, pero la demanda en nuestro país es cada vez más grande. Con esta investigación se analizará una fuente de agua de manantial cuya pureza natural no es aprovechada, aplicándola en la elaboración de agua de mesa (con y sin gas) y una bebida gasificada de muña,dando un uso alternativo a esta planta que actualmente no es industrializada y crece de manera silvestre en la Sierra Peruana; su infusión es usada para el tratamiento de inflamaciones, halitosis, dolencias de vías respiratorias (resfriado, tos, bronquitis, asma) y digestivas (diarrea, cólicos, flatulencia, náusea, dolor de estómago) [37,38]. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal: Elaborar agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave provincia El Collao departamento de Puno. Teniendo como objetivos específicos 1. Analizar fisicoquímica, microbiológica y organolépticamente el agua de manantial proveniente del Distrito de Ilave y comparar los resultados obtenidos con los requisitos establecidos en las normas nacionales. 2. Aplicar los tratamientos tecnológicos necesarios para el agua de manantial y obtener dos productos: agua de mesa con y sin gas y evaluar los productos sensorialmente mediante pruebas hedónicas. 3. Aplicar procesos tecnológicos para la obtención de una bebida gasificada de Muña, utilizando el agua de manantial tratada y evaluar el efecto del peso de muña y la proporción del jarabe en la máxima retención de CO2. Determinar las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de la bebida gasificada de muña.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4182spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAgua embotelladaBebidas gasificadasManantialesAgua subterraneaBebidas tradicionaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración de agua de mesa y una bebida gasificada de muña (satureja boliviana kuntze) a partir de un agua de manantial proveniente del distrito de Ilave - provincia el Collao - departamento de Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAinchke040.pdfapplication/pdf4191860https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/730ec180-a424-4d93-9530-3324df7c2ce7/download4a26616f9039b3113527ed03809ecc43MD51TEXTIAinchke040.pdf.txtIAinchke040.pdf.txtExtracted texttext/plain245671https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/136e1653-dfc7-478d-9820-ce3815119b36/downloada3bcc1173a0d82226370db1700527440MD52UNSA/4182oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41822022-09-22 11:03:38.142http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).