Caracterización del subsuelo para la cimentación de estructuras usando métodos de prospección geofísica en los terrenos de la Corte Superior de Justicia de Arequipa – Perú
Descripción del Articulo
La caracterización del subsuelo para la cimentación de estructuras usando métodos de prospección geofísica, se basa en la aplicación de los métodos; Tomografía eléctrica, Sondaje eléctrico Vertical y Refracción Sísmica; para la determinación indirecta a mediana profundidad de la distribución de estr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13015 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13015 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caracterización Subsuelo Tomografía eléctrica Refracción sísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
Sumario: | La caracterización del subsuelo para la cimentación de estructuras usando métodos de prospección geofísica, se basa en la aplicación de los métodos; Tomografía eléctrica, Sondaje eléctrico Vertical y Refracción Sísmica; para la determinación indirecta a mediana profundidad de la distribución de estructuras del subsuelo, la obtención de sus propiedades físicas y su correlación geológica. El área de estudio se ubica en la intersección de la Av. República del Perú con la Av. Palma en el distrito de Cerro Colorado, departamento de Arequipa, lugar en el que se planificó el asentamiento de los cimientos y posterior construcción de un edificio para las operaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. La toma de datos en campo del presente estudio se llevó a cabo entre Mayo y Agosto del año 2019, por el personal del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Los resultados muestran una variación aproximada de resistividades de 1.2 Ω.m a 5200 Ω.m y de velocidades de onda P de 250 m/s a 1600 m/s. En consecuencia, se delimitó la existencia de tres estratos, siendo el primero una agrupación de materiales aluviales de espesor variable, que sufren un proceso de intemperización en zonas superficiales y presenta aumento en la consolidación proporcional a la profundidad. El segundo, correspondería a Tufos volcánicos de matriz areno arcillosa del Volcánico Sencca, estos tienen un buen grado de consolidación en su estructura y estarían seccionados por rupturas que favorecen el aumento de humedad en estas zonas. El tercer y último estrato correspondería también a Tufos volcánicos, estos presentarían fisuras que propician un posible flujo de agua a través de esta estructura, el espesor de este estrato no estaría definido, sin embargo, se estima la existencia de una base sólida a los 38 metros de profundidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).