Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019

Descripción del Articulo

Existen diversos desórdenes alimentarios en la gestante que constituyen alteraciones fisicobioquimicas que complican el desarrollo normal de un embarazo, su epidemiologia está relacionada con las condiciones sociales, culturales, económicas ambientales y hábitos, es por ello que se ha realizado el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torreblanca Loayza, Nataly Dayana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10424
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores socioculturales
gestantes
estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Existen diversos desórdenes alimentarios en la gestante que constituyen alteraciones fisicobioquimicas que complican el desarrollo normal de un embarazo, su epidemiologia está relacionada con las condiciones sociales, culturales, económicas ambientales y hábitos, es por ello que se ha realizado el presente estudio de Factores Socioculturales y Hábitos Alimentarios en el Estado Nutricional de las Gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del Distrito de Cerro Colorado; la muestra estuvo constituida por 40 gestantes ; y se utilizó como instrumento una ficha de encuesta para recolección de datos , el peso pre gestacional y el índice de masa corporal y se determinó los niveles de hemoglobina. Los resultados fueron con respecto a cada una de la variables establecidas fueron rrelacionados a los factores socioculturales en relación a la edad el 45% de las son de 21 a 30 años, el 45% de ellas tienen secundaria completa, además la ocupación de las gestantes el 50% son de trabajo independiente; en cuanto al estado civil son separadas y convivientes el 25% cada uno la mayoría de ellas poseen vivienda de material noble indicando que hay un nivel económico sustentable, la ocupación del jefe de hogar predomina obreros y ambulantes siendo este su modo de ingreso al hogar ,en cuanto a los hábitos alimentarios, existe un alto consumo de cereales que predomina en el día a día, el consumo de lácteos es del 50% en su alimentación, el 90% tiene un consumo de 3 porciones en la semana de carnes (hígado, pescado y pollo); además el de menestras es el 45% siendo de 2 porciones; el consumo de frutas y verduras está dentro de un rango normal al día, pero sin embargo existe un alto consumo de snacks, gaseosas y demás comida chatarra como frituras; además las gestantes presentan buenos hábitos alimentarios relacionado al lavado de manos lavado de alimentos principalmente, a partir de los 30 años a mas poseen un peso pre gestacional de 66.76 kg.; de 21 a 30 años presenta un peso de 59.61 kg. el 67.50% de las gestantes presenta sobrepeso y obesidad debido a ciertos factores socioculturales y hábitos alimentarios que están relacionados con la alimentación con respecto al nivel de hemoglobina el 82.5% se encuentra del rango normal y solo el 15% posee una anemia leve.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).